![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Perspectivas que alientan el camino de Huawei Las piezas de la partida global del momento entre el gobierno de Estados Unidos y la multinacional china Huawei se mueven todos los días y no necesariamente impulsadas directamente por sus protagonistas. La primera gran oleada de reacciones a la prohibición que se le hizo a Huawei estuvo concentrada en el distanciamiento obligado de Google y su sistema operativo Android con el fabricante chino. Considerando que Huawei pelea (con Apple) el segundo puesto en el mercado mundial de los smartphones (detrás de Samsung), la noticia tuvo un impacto mediático de especial interés para sus cientos de millones de usuarios.
De allí en más comenzó el contragolpe del gigante chino. La empresa demostró estar dispuesta a dar batalla y no quedarse de brazos cruzados ante la sanción estadounidense. Por eso presentaron una alegación que pide que se declare inconstitucional la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2019. “El gobierno de Estados Unidos no ha proporcionado pruebas que demuestren que Huawei es una amenaza para la seguridad. No hay pistola, no hay humo. Sólo especulación”, comentó el representante legal de Huawei. Ahora bien, las apuestas no están concentradas solamente en la defensa. El ritmo de crecimiento que sostenían durante los últimos años les hizo prever una reacción de Estados Unidos como esta, por lo que revelaron que ya se estaban preparando. Y ojo, porque no hablamos solamente de un productor de teléfonos móviles, sino que también del mayor fabricante de equipos para redes de telecomunicaciones del mundo, que oferta además soluciones para tecnologías de la información y servicios en la nube. Y no se llega a este punto, en tan pocos años, sin una inversión gigantesca en investigación y desarrollo. De hecho, en una de sus recientes declaraciones a medios, Ren Zhengfei, fundador de la compañía, sostuvo que los políticos estadounidenses subestiman la fuerza de Huawei. Así, el anuncio de un nuevo sistema operativo móvi,de propio desarrollo y a lanzarse en 2020, no cayó como una gran sorpresa en la industria. Las capacidades de la firma china en este sentido están lejos de quedarse cortas ante este desafío, más aún considerando que muchas aplicaciones podrían también ser compatibles con otras de Google. Por otro lado, aunque ciertas naciones han compartido las preocupaciones de Estados Unidos y tomaron distancia de Huawei, muchas otras siguen avanzando y trabajando con ella proyectos de infraestructura y redes 5G. Sin ir más lejos, en Chile se concretó un gran despliegue de fibra óptica en la zona austral y, a su vez, el presidente Piñera -en compañía del directivo de Huawei en Chile- anunció la extensión del proyecto a otras zonas del país. Cruzando la cordillera, en Argentina también se escucharon y materializaron señales de apoyo a Huawei. En particular se trató de la compañía de telecomunicaciones Telecom Argentina que presentó la tecnología 5G de la mano de su servicio móvil Personal. En la cita, se destacó a la multinacional china como un "socio estratégico de infraestructura y tecnología". No hay que perder de vista que el conflicto Estados Unidos - Huawei se da en un contexto mayor de guerra comercial que libra el país con China. Pero, aunque a juicio de algunos analistas, la ofensiva de Trump apunta a un buen posicionamiento de cara a próximas elecciones, el costo real puede ser alto. El ataque de mandatario estadounidense va más allá de afectar a una sola compañía. Lo sepa o no, se trata de un golpe a una macro industria -como la tecnológica- que basa su potencial en la innovación, la integración, cooperación y competencia entre distintos actores y donde, a menudo, las regulaciones excesivas y hasta prohibitivas, tienden a fracasar.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |