![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La nube de América Latina se hace cada vez más grande A inicios de esta semana, publicamos una columna que nos envió María Celeste Garrós, Directora Regional de Ventas de Citrix para SOLA, que habla sobre la importancia de migrar a la nube para adaptarse a la transformación digital. En ella se destacaba la facilidad de acceso a los datos y la mayor seguridad que entrega la nube, así como la necesidad de que las empresas tecnológicas estén capacitadas para adaptarse a los requerimientos específicos de los negocios de sus clientes. Las empresas latinoamericanas están definitivamente siguiendo este camino. No, por nada, estos días se conocieron detalles de la expansión de la nube de dos gigantes tecnológicas en la región. Por un lado, IBM, que anunció su propia Región Multizona para América Latina, con base en Sao Paulo. Por el otro, Huawei Cloud y la instalación del primer centro de datos de nube pública de la empresa en Latinoamérica, lanzado en Santiago de Chile. En esta época en la que todas las cosas están conectadas, pareciera que la geografía no es un impedimento; empresas enteras están “en la nube” y se controlan máquinas que están a kilómetros de distancia, por ende, una latencia mínima es esencial y, en este caso, las distancias todavía emergen como un obstáculo. Para superar esta barrera (y sobrevivir en una industria cada vez creciente de la nube) las compañías proveedoras de servicios cloud están comenzando a expandir sus capacidades. No es solo la construcción de nuevos data centers cerca de sus clientes, sino crear infraestructuras enormes que garanticen una ejecución perfecta de la estabilidad, seguridad y redundancia constante. Google Cloud, Amazon Web Services e IBM son algunas de las empresas que han dispuesto una Región Multizona (MZR) en América Latina. Es decir, instalar una infraestructura masiva, para que las compañías de este continente puedan acceder a servicios de inteligencia artificial, bases de datos, analítica, programas de desarrollo y arquitecturas robustas que dan soporte y velocidad a los servicios; todo esto, soportado también en las capacidades de las nubes híbridas. Por ende, más allá de que Brasil y Chile serán los principales beneficiados en este caso, estos proyectos representan una gran oportunidad para el resto de las naciones sudamericanas, que podrán acceder a servicios de menor latencia y mayor alcance. Es de particular consideración además la apertura de posibilidades para los gobiernos. La incursión de los distintos países en la revolución digital precisará de este tipo de servicios para impulsar los cambios y soluciones que se visualizan de cara a la era de la 5G, Internet de las Cosas y las ciudades inteligentes, por nombrar algunas. Revise a continuación, el resto de las noticias destacadas en los últimos días, con un especial foco en los pasos que está dando la banca de cara a enfrentar estos mismos desafíos. Banca latinoamericana crea alianza para combatir el fraude regional y afrontar la era digital En entrevista con Giorgio Trettenero, Secretario General de Felaban, abordamos algunas de las tendencias que más están apremiando a la banca en los últimos años. Nuevas tecnologías, usuarios cada vez más activos a nivel digital y la irrupción de las fintechs son parte del conjunto que amenaza a una industria referente en adopción tecnológica. Sepa además, en exclusiva, de los planes de la asociación por lanzar el proyecto Concentrador de fraude regional, iniciativa inédita de Felaban que se define como un sistema de monitoreo que centraliza, analiza y consolida la información de fraude de las tarjetas débito y crédito del sistema financiero Latinoamericano. Espectro radioeléctrico: la deuda de su asignación en América Latina En la región, las carreteras del siglo XXI todavía necesitan pavimentación. Según el informe “Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina” elaborado por 5G Americas, el promedio regional de espectro para servicios móviles asignados fue 378,6 MHz, que representan apenas el 19,3% de la sugerencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para 2020. La falta de espectros asignados es solo un obstáculo más para el desarrollo digital de un país. En una época de transición hacia más usuarios de servicios móviles, empresas que comienzan a conectar cosas al internet masivamente y gobiernos que apuestan por ciudades inteligentes, es importante crear una infraestructura adecuada que pueda soportar el crecimiento y las nuevas inversiones, que innegablemente estarán basadas en esta tecnología. 5 modelos de celulares de Samsung y Apple emiten más radiación que la permitida Ya escuchaste que los smartphones pueden causar artritis, ceguera y hasta depresión. Ahora, denunciantes estadounidenses están alertando que ciertos celulares emiten un nivel de radiación tan alta que arriesgan al usuario al cáncer, daños genéticos, cambios en el aparato reproductor, déficits de memoria y desórdenes neurológicos, entre otros. El usuario puede exponerse a una radiación de hasta 500% más que los límites permitidos al portar algunos modelos de teléfono en el bolsillo de la camisa o el pantalón. Tal vez ya es hora de escuchar a los expertos que advierten no dormir con el celular o no cargarlo a todos los lugares. Órbita rural: el tránsito hacia la conectividad satelital en el Perú La base del desarrollo digital de un país es una conectividad que llegue hasta a los rincones más remotos. Normalmente, los axiomas como estos son dejados de lado al momento de crear políticas públicas o ignorados por las grandes compañías de telecomunicaciones. En situaciones como estas, HughesNet vio una oportunidad de negocio. Actualmente, la compañía ofrece servicios de internet satelital de alta velocidad en varios departamentos del Perú a “bajo costo”. El servicio no alcanzaría solo a los sectores de agroexportación, ganadería o forestal, pero también podría ser un gran aliado de la educación en el país. Desde ahora, solo los empleados de Apple podrán escuchar tus conversaciones con Siri De los escándalos por la privacidad de los datos d elos usuarios, no escapó ninguna compañía tecnológica. Cayeron Google, Microsoft y Facebook, y Apple no fue la excepción. El diario británico The Guardian reveló que la compañía usaba contratistas para que escucharan conversaciones de sus usuarios con Siri. Según la empresa, la práctica era para revisar si el asistente de voz cumplía con sus funciones, pero también admitió que los contratistas escucharon información confidencial, conversaciones para tráfico de droga y hasta parejas teniendo relaciones sexuales. Ahora, Apple prometió que no recurrirá a terceros para escuchar grabaciones y que preguntará a los usuarios si quieren participar en la revisión (que solo será realizada por funcionarios de la empresa).
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |