![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Esas pequeñas grandes decisiones que mueven millones Aunque resulte de perogrullo hablar del impacto de las decisiones en ambientes de negocio, es necesario poner especial atención a la enorme repercusión que puede tener y desencadenar una determinada opción por sobre otra, aunque no parezca de particular importancia en aquel momento. Esta semana hemos visto noticias y reflexiones que dan cuenta de ello, una retrospección de grandes líderes ante sucesos que marcaron su gestión. De igual forma, nos encontramos con otras noticias que, sin duda, tendrán una repercusión, a lo menos, notoria. Ya sea para bien o para mal, los siguientes artículos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de darle la debida consideración a las elecciones y visualizar los movimientos que pueden conllevar, especialmente en una industria tan concatenada como la tecnológica. Bill Gates revela el gran error que cometió finalizando su gestión en Microsoft Las decisiones equivocadas en el momento crucial hicieron que Microsoft perdiera la batalla de los sistemas operativos móviles, y le abrieron paso a Google para, con su sistema Android, quedarse con la gran torta. Esto es parte de lo que se desprende de una reciente entrevista a Bill Gates, donde el fundador de Microsoft reconoció que perder esta oportunidad pudo haber sido su mayor error. "El gran error que cometí fue el mal manejo que hice y que causó que Microsoft no sea lo que hoy es Android. Eso es, Android es el estándar para todo lo que no es de Apple. Eso era lo que naturalmente ganaba Microsoft. La posición del ganador es llevarse todo”. Revise en este artículo las reflexiones del ex directivo en torno a los movimientos que alejaron a su empresa de este sector y terminó por ceder a las centenas de millones de usuarios a Android. CEO de Samsung por Galaxy Fold: “Fue vergonzoso” 2016 fue un año bastante duro para Samsung, pues su reputación como fabricante de excelencia de smartphones se vio manchada por las fallas en su modelo Galaxy Note 7 que provocaba la explosión de sus baterías. Aun cuando salieron de ese bochornosos incidente, 2019 les ha traído un nuevo dolor de cabeza: la suspensión del lanzamiento comercial de su “móvil del futuro”, el Galaxy Fold (plegable). Las fallas reportadas en el equipo obligaron a cancelar la fecha del 26 de abril hasta nuevo anuncio. Así, DJ Koh, CEO de Samsung, reconoció esta semana que apuró el estreno del Galaxy Fold, antes de que estuviera listo. “Fue vergonzoso”, declaró Koh en entrevista con The Independent. “Admito que no identifiqué el problema con el smartphone, pero estamos en proceso de recuperación”, agregó. La presión de otros fabricantes -como Huawei- con modelos similares, fue parte de los detonantes de esta malograda apuesta. Gobierno de Trump mantiene restricción al despliegue 5G de Huawei Ha sido el gran suceso del año en la industria y sigue dándonos novedades. Primeramente, respecto a la prohibición original de Trump y la imposibilidad de que empresas estadounidenses se relacionen comercialmente con Huawei, ya hubo un retroceso. Tras reunirse con su par chino y haber evaluado algunas de las consecuencias del veto y el reclamo de ciertas compañías, el mandatario decidió permitir que las compañías estadounidenses pueden vender sus equipos a Huawei, siempre y cuando no existan problemas de emergencia nacional. No obstante, los alcances de este anuncio no quedaron del todo claros y pareciera que se limitaban a los fabricantes de chips. Por eso, desde la Casa Blanca confirmaron que el estatus de la tecnológica china no ha cambiado y que seguirá sin poder comercializar su tecnología en redes y telecomunicaciones de cara a 5G. Siguiendo con este tema, ahora nos movemos a un análisis más cercano en torno al área de consumo de Huawei en América Latina. En cuanto se conoció el impacto que podría tener la relación con Google y su sistema Android, los usuarios se alteraron y el impacto en las ventas fue inmediato. Se produjo un levantamiento generalizado de dudas y consultas entre los usuarios quienes se acercaban a los puntos de venta para tratar de dilucidarlas, pero claramente, sin comprar. Por eso, en este artículo analizamos cómo Huawei estuvo trabajando para revertir esta situación y qué pasos ha dado en América Latina para salir adelante y transitar desde el profundo pozo a nivel de cifras hacia la normalización de las ventas y el incremento en las operaciones. Ingresos de Samsung caerían más de la mitad por bloqueo de EE.UU. a Huawei Las vueltas de la vida. O, más bien, la concatenación de la industria tecnológica. Este es un claro ejemplo de cómo el impacto de una medida puede ir más allá de lo esperado inicialmente. Pues según se ha reportado estos días, los próximos resultados financieros de Samsung arrojarán una notable reducción de sus ganancias debido a la caída de las entregas de chips de memoria a su cliente (y rival) Huawei. La venta de chips aporta la mayor parte de los beneficios de Samsung y Huawei es uno de sus principales compradores, por lo que se prevé que el resultado trimestral será el más bajo de la firma surcoreana en casi tres años. Airbnb calcula que su operación en 2018 generó US$2.700 millones en México Uno de los ejemplos icónicos (y hasta trillados) en la era de la transformación digital y las disrupciones ha sido el de Airbnb y su impacto en la industria del hospedaje y el turismo. En este caso, la recomendación puede venir de cerca, pero aún así es destacable, pues la empresa estima que su irrupción en el país trajo a cinco millones de viajeros conectados a la plataforma el año pasado con ese millonario impacto económico directo. A esta cifra se suman los ingresos recibidos por los anfitriones y los gastos de los huéspedes en el entorno: cafés, restaurantes, negocios, tiendas y actividades culturales, de acuerdo con un reporte publicado por la compañía. Según Airbnb, buena parte de este impacto económico en México se debe a las recomendaciones que hacen los anfitriones a los viajeros.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |