![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Una nueva dimensión para los servicios financieros y las ciberamenazas ¡Buenas tardes! Durante el tiempo que llevamos cubriendo el sector de la tecnología, hemos visto la evolución de herramientas y soluciones que se han vuelto claves para diversas industrias. El avance ha sido tal que en el último tiempo han sido derechamente apalancadoras de nuevos negocios y hasta disruptoras del mismo. Hoy nos encontramos viviendo esa transformación y podemos ver ejemplos o casos en pleno desarrollo que podrían cambiar industrias o sectores relevantes. Parte de esto se recoge en el reportaje “Finanzas on-demand: startups de delivery incursionan en el mundo fintech de América Latina” de nuestra periodista Sol Park. Durante 2020 e inicios de este año, la adopción de medios de servicios financieros digitales ha explotado, impulsado por la pandemia, la preferencia por las compras online y, en América Latina, por el problema histórico de la baja bancarización. En esta situación, curiosamente, las plataformas de servicios on-demand, como de transporte compartido y delivery de comida y abastos, aprovecharon el contexto para comenzar o expandir su incursión en el mundo fintech. Los productos ofrecidos por startups como Uber, Mensajeros Urbanos, Rappi e iFood son variados: billeteras virtuales, que permiten el almacenamiento de dinero y utilizarlos entre el ecosistema de la startup; tarjetas de débito y débito; y hasta pólizas de robo, hogar o accidente. “Es como el huevo y la gallina, ¿qué viene primero?”, se pregunta la experta del Tecnológico de Monterrey, Geraldine Silveyra. Al tener mucha información del comportamiento de sus usuarios en las verticales originales de estas plataformas, las compañías consiguen detectar sus necesidades, pero ya que la naturaleza de las startups es crecer y expandirse, la entrada en una nueva industria no es totalmente sorpresiva. Pero estas aventuras de las aplicaciones también abre una puerta a la discusión sobre la formalización de los gig workers -que normalmente no tienen acceso a servicios financieros en América Latina y menos a beneficios como seguros laborales- y de la regulación del uso de los datos de los usuarios por parte de compañías. Definitivamente, aún hay mucho terreno por explorar. La historia se sigue escribiendo. Otro contenido que deseamos destacar se deriva del reciente episodio en la costa este de Estados Unidos. Producto de un ciberataque, el mayor oleoducto de Estados Unidos, que transporta casi la mitad del combustible que se consume en la zona este del país, se mantuvo inoperativo durante varios días. Este ataque a la propiedad de la empresa Colonial Pipeline, atribuido a la red criminal DarkSide, se ha convertido en uno de los secuestros digitales más perjudiciales de los que se tiene constancia con reducciones en el suministro y la oferta y subidas de precio, entre otros efectos inmediatos. Aunque este tipo de ataques a infraestructuras críticas de un país o ciudad, pueda sugerir motivaciones políticas o simbólicas relevantes, según un comunicado emitido por el mismo grupo perpetrador, su “objetivo es ganar dinero, y no crear problemas a la sociedad". Como sea, el episodio puso al descubierto la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas ante los piratas informáticos, una situación de la cual América Latina no se escapa. En 2019, la petrolera mexicana Pemex sufrió un ataque a manos del ransomware Doppler Paymer, que afectó al 5% de sus computadoras. Mientras que en el 2020, en Brasil, otras compañías energéticas como Electrobras y Copel sufrieron también un ataque de ransomware; esta última, con un saldo de 1.000 GB exfiltrados. Consultamos con expertos de ciberseguridad para indagar en las implicancias de este tipo de ataques y las principales amenazas que acechan a las organizaciones de América Latina, las mismas que son atacadas 968 veces en promedio por semana en los últimos 6 meses (Threat Intelligence Report). No se pierda: *Las perspectivas de Motorola para mantener su posicionamiento en América Latina Pese al turbulento 2020, la firma logró consolidar su posición en los primeros lugares de ventas y participación de mercado. Hoy, con una cuota cercana al 20% en nuestra región, se preparan para enfrentar la nueva oleada de competidores chinos que amenazan con mover el tablero. *La apetitosa industria de la carne alternativa seduce a las foodtechs latinoamericanas La demanda por productos saludables y sostenibles impulsa emprendimientos foodtech en América Latina que han desarrollado hamburguesas vegetales o producidas en laboratorio. El avance de los proyectos es diverso, pero el objetivo común es replicar la acogida de empresas estadounidenses con más recorrido como Impossible Foods y Beyond Meat en un planeta que pide un respiro para el uso intensivo de agua y tierra. *La voltereta de Elon Musk: ¿qué significa que Tesla ya no acepte bitcoins? Tras promocionar por meses sus bondades, el CEO de Tesla anunció que su compañía ya no aceptaría criptomonedas para la venta de sus automóviles por preocupaciones medioambientales. Con la publicación, el precio del bitcoin cayó 12%. Finalmente... *Los cambios que prepara Google para sus próximas actualizaciones *Columna de opinión: "Los nuevos servicios financieros y la seguridad digital", por Sergio Dias, Director Regional para SSA de Forcepoint *Movistar selecciona a Nokia para desplegar su red 5G en Chile
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |