![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Más capital para el emprendimiento y nuevas regulaciones fintech ¡Buen día! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. En esta ocasión, una edición especial y resumida en medio de los festivos que se celebran en México y Chile. [Por cierto, si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] ______________________________________________________ El rol y protagonismo de las startups latinoamericanas está más activo que nunca. El gran panorama nos mostró esta semana la confirmación de la apuesta de Softbank por América Latina con un nuevo fondo de US$ 3.000 millones para invertir en compañías tecnológicas, el cual podría agregar capital adicional en el futuro. "Hay mucha innovación y disrupción ocurriendo en América Latina, y creo que las oportunidades comerciales allí nunca han sido tan fuertes", dijo en el comunicado el presidente de SoftBank Group, Masayoshi Son. "América Latina es una parte fundamental de nuestra estrategia", agregó. El conglomerado japonés ha invertido US$ 3.500 millones, desde su primer fondo de 2019, en 48 empresas de sectores que van desde la educación hasta las finanzas y la logística, que ahora están valoradas en US$ 6.900 millones. Esta ratificación del buen momento para el capital riesgo en países como Brasil, México y Argentina, entre otros, lo hemos constatado en diversos encuentros con referentes del sector. Justamente en relación con el camino hacia el crecimiento de los emprendimientos latinos, Susana García-Robles, senior partner de la firma de venture capital Capria y executive advisor en la Asociación de Inversión Privada en América Latina (LAVCA), nos comentó que los emprendedores de la región que buscan crecer ya están mirando a otros continentes, especialmente los del sur global, como África o el sudeste asiático, ya que tienen desafíos similares y, por lo tanto, oportunidades parecidas. Según García-Robles, el ingrediente “secreto” del éxito de internacionalización de estas startups es la “innovación hecha en Latam”. Pese a que los modelos tecnológicos y de negocios puedan ser parecidos a los de un país desarrollado, los emprendedores de América Latina son expertos en los retos de la región y son capaces de traducir las tecnologías a las necesidades locales. Lea más aquí De igual forma, respecto al rol de los Gobiernos en este proceso de expansión, Sergio Mendoza, de iNNpulsa Colombia y Ron Oliver, de Startup México (SUM) International, graficaron la importancia del acompañamiento de las agencias públicas o privadas para el escalamiento de los emprendimientos. Lea más aquí. En ese sentido, son muchos los casos de éxito y las instancias favorables de cooperación para crecer. Un ejemplo de apoyo que ya están materializando es conectar a las startups locales con ecosistemas de otras regiones que poseen mayor desarrollo tecnológico, y sobre todo, mayores fuentes de financiamiento. **Inclusión financiera como eje de discusión Dos columnas de opinión de esta semana enriquecieron el análisis respecto al impacto de la regulación en materia financiera. Por un lado, Sofía Gancedo, COO de Bricksave, escribió "Leyes fintech como herramientas de inclusión financiera en Latinoamérica". Con casos concretos, abordó la importancia de contar con un marco legal para proteger y promover las inversiones, con reglas de juego claras para las empresas y los usuarios. De igual forma, Victoria Blanco Alegría, fundadora y CEO de Ábaco Latam publicó “Inclusión financiera para la base de la pirámide latinoamericana”, donde mencionó que el gran problema al que se enfrentan las diferentes instituciones financieras, es que la oferta para la inclusión bancaria en Latinoamérica no termina de llegar de manera eficiente a la base de la pirámide poblacional. **LEA TAMBIÉN: *Nicolás Cánovas, de AMD: “El foco para los próximos años va a estar en el negocio de data centers” El fabricante de procesadores celebra su buen posicionamiento en un sector donde han podido diversificar productos y unidades. En ese sentido, el director general de AMD para Sudamérica destacó el aporte de la región en los alentadores resultados financieros globales de la compañía, que en el primer semestre del año registró ingresos por US$ 7.295 millones. *América Móvil vende Claro Panamá a unidad de Liberty Latin America por US$ 200M La venta del 100% de la unidad panameña de América Móvil excluye las torres de telecomunicaciones que son de su propiedad indirecta en la nación centroamericana y las marcas Claro. Aunque el cierre de la transacción está sujeto a ciertas autorizaciones, la noticia evidencia el plan de expansión e inversión de Liberty en América Latina. La nueva compañía, denominada Meli Kaszek Pioneer, presentó este mismo lunes una oferta pública de venta de US$ 250 millones. Las firmas explicaron que se pretende recaudar capital a través de la OPI para adquirir una empresa objetivo en el ecosistema digital de América Latina. *Iphone 13, reloj y ipads: la renovación de Apple en la era 5G Pese a que las mejoras en cada uno de los productos no representaron una gran sorpresa o innovación, se espera que el entusiasmo y la necesidad de renovación de los usuarios respalde el rendimiento comercial de los equipos. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |