![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Los saltos en el tiempo de la promisoria red 5G Durante el último lustro, hablar de 5G era equivalente a pensar en 2020. Esa era la gran fecha que entregaban empresas y analistas en entrevistas, reuniones y hasta grandes congresos y ferias de conectividad. Sin embargo, esto cambió rotundamente. En el mismo Mobile World Congress de Barcelona de este año se evidenciaba por fin una materialización de esta tecnología. Las conversaciones ya no se trataban de un futuro incierto o abstracto, sino que se basaban en proyecciones concretas y hechos. Así fue como el último reporte difundido por la organización 5G Americas vino a ratificar esta realidad. 5G llegó antes de lo previsto y ahora mismo el mundo ya cuenta con 15 redes de la quinta generación comerciales, las cuales ascenderán a más de 62 para fines de año. Mientras la generación actual, 4G LTE, continúa con un avance notable, abarcando más de la mitad de las conexiones de tecnología inalámbrica móvil del mundo, las proyecciones para 5G son alentadoras: 5G alcanzará los 37 millones para fin de 2020; 156 millones para fin de 2021 y luego aumentará a más de 500 millones en 2022, según predice Ovum. En línea con este crecimiento, esta semana publicamos una entrevista a Hernán Descalzi, gerente para el Cono Sur de MediaTek, un actor importante de este ecosistema, que con sus chipset alimenta a los smartphones para canalizar el procesamiento de este nueva tecnología. Descalzi valoró particularmente la preparación de la industria y en particular de Mediatek para proveer estos componentes a sus clientes, los fabricantes de smartphones, y así propiciar este cambio. Desde su vereda, la apuesta es por democratizar este feature, trabajando con todas las marcas, para que la gente tenga acceso al 5G. Este es un punto relevante, pues además de las redes disponibles, será fundamental conectar al usuario a través de sus terminales. Hace algunos años, aun con varias redes 4G habilitadas, eran pocos los que podían aprovecharlas porque los smartphones capaces de recepcionar la señal eran de costos muy elevados. Con una oferta y competencia mayor a nivel de chipsets y celulares, esto podría variar en esta ocasión. Ahora bien, es innegable que el desarrollo de la 5G está bajo una inquietante amenaza. La presión que está ejerciendo el gobierno de Estados Unidos contra Huawei puede socavar muchos esfuerzos de la industria a nivel global. Sin ir más lejos, la tecnológica china es la empresa con el mayor portafolio de patentes fundamentales 5G, con el 15% de todas las patentes 5G declaradas. Además, esta semana dio a conocer que ya ha firmado 50 contratos comerciales de 5G a nivel mundial para enviar más de 150 mil equipos. Corea del Sur, Gran Bretaña, Suiza, Italia y Kuwait han sido algunos de los países que ya han lanzado comercialmente redes de 5G, de los cuales, 2/3 fueron construidos por Huawei, declaró el presidente de grupo de negocios de telecomunicaciones de la empresa, Ding Yun. La posición de Huawei fue firme, aludiendo a la responsabilidad del gobierno de Donald Trump en la ralentización del despliegue de la 5G: “Las acciones recientes del gobierno de los EE. UU. amenazan con interrumpir el desarrollo global de 5G y otros desarrollos tecnológicos, basados en afirmaciones de seguridad nacional sin fundamento”. A propósito de esto mismo, según reportó The Wall Street Journal, el presidente estadounidense está considerando exigir que los equipos celulares y de telecomunicaciones de la próxima generación 5G usados en Estados Unidos sean diseñados y manufacturados fuera de China. La ruta técnica y comercial de la 5G parece avanzar a buen ritmo, sin embargo, las trabas políticas y las acusaciones sin fundamentos concretos podrían causar un efecto que desacelere los procesos. Podría ser un nuevo salto en el tiempo; claro, esta vez hacia atrás. O un congelamiento. ¡Quién sabe! Como sea, ya ninguno de nosotros tiene ánimos de volver a escuchar las mismas charlas sobre este venidero, ni esperar a que por fin se concrete el anhelado despliegue de la quinta generación de tecnologías móviles. Finalmente, no quisiera pasar por alto una interesante entrevista a Andrew Mcafee, científico del MIT e investigador de cómo las tecnologías digitales están cambiando el mundo. Allí, Mcafee entregó más detalles del futuro de esta tecnología y sus reflexiones sobre el porqué seguimos subestimando la inteligencia artificial.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |