![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Las piedras y acelerantes en el camino de Colombia y Perú hacia 5G ¡Buenas tardes! Nos encontramos en un momento que, a vista de las previsiones de hace cinco años de los expertos, marcaría un punto de inflexión de cara a la llegada de 5G en América Latina. En prácticamente todas las conferencias y eventos de 2015 y 2016, cuando 4G todavía era incipiente, era común escuchar que 2020 marcaría la llegada de las anheladas redes del futuro, las de quinta generación, que revolucionarán las comunicaciones y las industrias. Claro, esa fecha consideraba los despliegues en los mercados más desarrollados. Para América Latina, la fecha estimativa marcaba dos años después de los primeros lanzamientos. Hoy, casi en la mitad de 2021, nos acercamos cada vez más a esa fecha. Y, tal como con las previsiones mundiales, los tiempos empiezan a coincidir y ya nos permiten hacernos una idea de las posibilidades concretas de la llegada de esta tecnología a Latinoamérica. Pero, más allá del juego de los plazos o los tiempos, lo relevante está en el desarrollo, las discusiones y negociaciones para llegar allí. En ese sentido, el camino a esta nueva generación de telefonía móvil está lleno de factores. Es cierto que nadie consideraba en sus cálculos la irrupción de una pandemia, pero aún así, las telecomunicaciones han podido continuar con sus operaciones. Es más, se convirtieron en protagonistas durante este tiempo, sustentando la conectividad a nivel personal, educativo y laboral. Las cifras muestran un impacto creciente en el PIB y el desarrollo de los países para todo este tipo de servicios y soluciones. Por ejemplo, según el informe de la GSMA “La Economía Móvil en América Latina 2020”, el ecosistema móvil generó el 7% del PIB de América Latina, una contribución de US$ 421.000 millones de valor económico y alrededor de 1,4 millones de empleos en 2019. A su vez, ha hecho un aporte significativo al financiamiento del sector público, con una recaudación tributaria de US$ 33.000 millones. Entendiendo el nuevo protagonismo de las telecomunicaciones, comprobado durante la pandemia y ad portas de la quinta generación de redes móviles, la relevancia de este sector y las cifras explicitadas, no harían más que crecer. En AméricaEconomía nos propusimos atender este fenómeno, por lo que reunimos a los principales actores del ecosistema en un evento digital para dialogar en torno a las consideraciones que están moldeando la llegada de 5G. En una agenda de dos días, reguladores, operadores, fabricantes de redes, académicos, laboratorios y casos de negocios entre empresas y startups, revelan el impacto y potencial de 5G. Ya tuvimos la primera jornada y prontamente se desarrollará la segunda. De este primer encuentro destacamos la presentación en torno a los casos de Perú y Colombia. Walid David, viceministro de conectividad del Mintic de Colombia y Lennin Quiso, director de política regulatoria y competencia de Osiptel en Perú, dieron cuenta de los principales aspectos a resolver en sus países. El despliegue de infraestructura asoma como una de las principales dificultades, entendiendo que requiere el trabajo coordinado y la negociación entre múltiples partes: los operadores y sus proveedores de red, las comunidades locales, los reguladores, las compañías de torres y el momento económico, entre otros. ¿Cómo abordar esta multiplicidad de factores? Bueno, una de las ventajas que identifica Quiso, por ejemplo, radica en el rezago de nuestra región; aprender de las experiencias de los mercados pioneros y acceder a tecnologías con un costo menor al de hace unos años, puede ayudar a avanzar en la difusión de la nueva red. Por el lado de Colombia, se evidencia la preocupación en atender el retorno de la inversión de los operadores. Tanto es así que trabajan conjuntamente para identificar las zonas geográficas que primero podrían concretar ese proceso de retorno, de tal forma de acelerar los despliegues. Para conocer todos los detalles de este panorama, puede ingresar directamente al artículo principal, que incluye un acceso al video del panel. Pero eso no es todo lo que aconteció en la industria o el sector tecnológico. A continuación, algunos de los contenidos más interesantes para considerar. *Fintech uruguaya dLocal alcanza una valorización bursátil de US$ 9.000M tras su debut en Nasdaq Luego de su primer día de cotización, la tecnolatina cerró en US$ 32,4 por acción, con un alza diaria de casi 50%. El CEO de dLocal, Sebastián Kanovich, dijo que planea utilizar las ganancias de la OPI para agregar productos a su plataforma y expandirse geográficamente. *Telefónica cierra por más de US$ 1.000M el tramo latinoamericano de la venta de torres de Telxius Con el cierre de la venta de la vertiente latinoamericana de estas instalaciones, solo quedaría pendiente la adquisición por parte de American Tower del segundo tramo de la venta de torres implicadas en el acuerdo alcanzado entre Telxius y Telefónica Alemania, que se prevé para el mes de agosto. El fundador de la startup, Fridrik Grimsson, afirma que el precio de arriendo es en promedio 30% menor que un rent-a-car y el proceso de entrega solo tarda 10 minutos, frente a los 45 minutos de su competencia tradicional. Drizip cuenta con alianzas como Liberty Seguros en Chile y GNP Seguros en México. *Columna de opinión: "Inclusión financiera y tecnología: bailando al mismo ritmo", por Francisco Errandonea, gerente general y socio fundador de SoyFocus *Xiaomi registra récord histórico en ingresos y ganancias del Q1 2021 Según la firma, la estrategia ‘IAIoT y Smartphones’ impulsa el rendimiento en todos los segmentos, manteniendo el tercer lugar en el ranking global del mercado para smartphones.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |