![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Incertidumbre en medio de previsiones y el crecimiento de las tecnológicas ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] Hoy ponemos foco en el panorama financiero que enfrentan las tecnológicas, los movimientos en las telecomunicaciones de América Latina y más financiamiento y apuestas para tecnolatinas. **Pero sigo siendo el rey** “La pandemia es oro”. Más allá de las tristes circunstancias vividas por el mundo durante los últimos dos años, las compañías tecnológicas, en su gran espectro, cosecharon las bondades de sus inversiones y desarrollos en este período donde -tanto personas como empresas- debieron apoyarse en herramientas digitales y hardware para cumplir con sus labores profesionales, de estudio o entretenimiento. Sin embargo, este buen pasar, que se reflejó tanto en sus valoraciones bursátiles como resultados económicos, parece encontrar las primeras piedras y baches en el camino. Las acciones tecnológicas no están rindiendo como antes. Según reportó The New York Times, la mitad de las acciones en el Nasdaq 100 han caído más del 20% desde máximos de 52 semanas. En paralelo, el crecimiento de sus resultados financieros se está desacelerando, mientras amenazas externas y de contexto global presionan las expectativas. Esta semana, el Departamento de Comercio de Estados Unidos dio cuenta de que la escasez de chips continuará. La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, comentó que la demanda es ahora alrededor de un 20% superior a los niveles de 2019 y el inventario medio para los consumidores importantes de chips ha caído de 40 días en 2019 a menos de 5 días en 2021. Por lo mismo, los líderes de la Cámara de Representantes de EE.UU. presentaron un proyecto de ley destinado a aumentar la competitividad frente a China que incluye US$ 52.000 millones para subvencionar la fabricación e investigación de semiconductores. Toda esta situación puede limitar las ventas y ganancias de muchos fabricantes tecnológicos, sumado a la ya sabida crisis logística que ha producido cuellos de botella a nivel global. Además, con la presión inflacionaria -especialmente en Estados Unidos- se vislumbra un inevitable aumento en las tasas de interés, lo cual ha hecho bajar aún más los índices de bolsa, ante la perspectiva de crecimientos más lentos. Sin embargo, hay esperanza para quienes quieren confiar en el rendimiento de las grandes tecnológicas. Microsoft informó resultados que superaron las expectativas, apoyado en su negocio cloud. Los ingresos de la firma aumentaron a US$ 51.730 millones en los tres últimos meses del 2021, consolidando ganancias por US$ 18.770 millones o 2,48 dólares por acción. Apple también está alimentando este sentimiento. Las expectativas para su próximo informe son favorables, pues se espera otro trimestre récord de ventas y ganancias para la empresa que lidera Tim Coook. Facebook y otros poderosos reportan la próxima semana, lo cual ayudará mucho para entender el escenario que enfrentarán este año las tecnológicas y su entorno financiero. A veces, una simple patada puede despejar las piedras del camino. __________________________________________________ *EN LA MIRA: Honor MagicBook X 14 La compañía china está robusteciendo su portafolio de productos en América Latina con este nuevo portátil enfocado en apoyar las labores del día a día. Y, si bien no está en el tope de línea, posee un cuerpo delgado con diseño atractivo y pantalla amplia. Potencian su rendimiento un procesador Intel CoreTM i5 de 10ma Generación, un disco SSD de 512 GB y una RAM de 8 GB, además de Windows 10 como sistema integrado, aunque compatible con la actualización para la versión 11. Con un precio cercano a los US$ 800, el Honor MagicBook X 14 se posiciona en el mercado latinoamericano con variantes competitivas y especialmente valiosas para su propio ecosistema. __________________________________________________ *TECH LO CONTAMOS * El operador y desarrollador de infraestructura de telecomunicaciones compartida del mundo, IHS Towers, firmó un acuerdo con una empresa del Grupo Torresur que le permitirá ser propietaria de aproximadamente 7.000 torres en Brasil, junto con una red de fibra secundaria que cubrirá aproximadamente 6,4 millones de hogares. * La fusión de Televisa y Univisión recibió luz verde regulatoria. De esta forma, la cadena de televisión mexicana podrá combinar la mayor parte de sus productos con la estadounidense Univision. Desde Televisa anuncian que esperan contribuir con contenidos por aproximadamente US$ 4.800 millones y Univision aportaría US$ 3.000 millones en efectivo, US$ 1.500 millones en acciones propias y US$ 300 millones de otras fuentes. * La fintech brasileña Creditas cerró su ronda de financiamiento serie F por US$ 260 millones, obteniendo una valuación de US$ 4.800 millones. Con la nueva inversión, la plataforma financiera busca continuar con su competencia directa con los bancos en el crédito con garantía y su expansión en México y España. * La gigante de la telecomunicación América Móvil anunció su intención de entrar a la televisión de paga en México. Según la compañía, la estrategia impulsa la cobertura, penetración y conectividad en el mercado. Pero, según fuentes internas, los reguladores de telecomunicaciones en México votaron en contra de autorizar este movimiento, aplazando su entrada al mercado y obligando a la compañía a rehacer la solicitud. *Mercado Libre anunció una ampliación en su apuesta por las criptomonedas con la adquisición de una participación en 2TM, la empresa matriz de Mercado Bitcoin, y la plataforma de blockchain Paxos. En diciembre, la gigante del ecommerce latinoamericano comenzó a ofrecer intercambios de criptomonedas a través de sus cuentas digitales. *La fintech argentina Ualá anunció su debut en Colombia, una estrategia de expansión que implica una inversión inicial de US$ 80 millones y un equipo de 1.300 colaboradores. La startup brindará un servicio de apertura de depósito de bajo monto de dinero vinculada a una tarjeta de débito internacional MasterCard. __________________________________________________ *MADE IT *Proptech chilena Philippo, que adelanta de forma inmediata el 75% del valor comercial del inmueble, fue seleccionada por Y Combinator para su programa de aceleramiento. *La startup mexicana de delivery de supermercados Calii anunció el cierre de su serie A de financiamiento de US$ 22,5 millones, coliderado por Dalus Capital y JAM Fund. *Las fintechs brasileñas Credoro y Cobre Fácil anunciaron una fusión, apoyada por una inversión de US$ 9,2 millones de la estadounidense FEBA Capital. Juntos, tendrán una base de 50.000 clientes activos. *TIPS *Colombian American Association lanzó Bridge for Billions, un programa de aceleración para startups de comunidades tradicionalmente subrepresentadas en Colombia. *P&G abrió convocatoria para su reto “El futuro de la sustentabilidad en América Latina”, llamando a startups con soluciones que generen un impacto ambiental positivo. *Convocatorias locales: “Startup Academy Venture Capital” para Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y La Araucanía en Chile; IncúbateMX para Sinaloa, México; Kalei Ventures, para Córdoba, Argentina. *RECOMENDADOS -"Talento, inversiones e impacto: oportunidades y desafíos de las startups latinoamericanas”. Columna de opinión de Daniel Tricarico, fundador y CEO de IMPACTLATAM. -"Adrien Châtillon, CEO de Actipulse Neuroscience: “América Latina es una región que consume salud, pero no innova”. Entrevista al fundador de la healthtech mexicana. -"Graves riesgos": FMI insta a El Salvador eliminar bitcoin como divisa oficial”. Las implicaciones de que una criptodivisa sea una moneda de curso legal. -"Remezón en Softbank: el boliviano Claure deja el conglomerado tras desencuentros con el fundador". La salida que podría evidenciar la crisis de liderazgo en el gigante japonés. (FT) __________________________________________________ Muchas gracias por leernos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |