![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Estamos invirtiendo en tecnología, ¿cierto? ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. Iniciamos con una anécdota interesante que acaba de generar un cierto revuelo, al menos en redes sociales, en Chile. El país sur andino está viviendo un histórico proceso con el inicio de las funciones de la Convención Constituyente, elegida por los ciudadanos para redactar la nueva Constitución del país. (Puede leer más de ello aquí). La instancia, evidentemente, supone una actividad de altísima prioridad y máxima atención. Sin embargo, las críticas al rol del Gobierno como facilitador de este proceso y proveedor de las condiciones adecuadas para sesionar se ha robado el protagonismo, opacando la discusión. Los elementos que han llevado a esta conclusión son muchos, pero en particular ponemos atención en uno de ellos: la arista tecnológica. El revuelo se originó a partir de una fotografía compartida por la constituyente Francisca Arauna, quien subió a Twitter una imagen del Salón de Honor, donde se aprecian dos grandes pantallas con la imagen del sistema operativo Windows 7. Este programa de Microsoft, lanzado en 2009, dejó de recibir soporte oficial en 2020, por lo que se considera obsoleto y como una fuente enorme de riesgo y vulnerabilidades. Por ende, no fue sorpresivo que en seguida la publicación comenzara a generar suspicacias y críticas. Aunque posteriormente el subsecretario General de la República aclaró que “esas pantallas son las que proporcionó el Senado para la sesión excepcional de hoy en el Salón de Honor” y que en realidad los convencionales trabajarán en la Cámara con Windows 10 Pro, la anécdota pone de manifiesto la concientización que hay sobre la importancia de contar con tecnología y sistemas actualizados en la administración pública. Algo tan sencillo como un sistema operativo sin actualizaciones puede transformarse en un dolor de cabeza gigantesco en términos de ciberseguridad con implicancias nefastas. Pero si esa tendencia se traslada a otros niveles de implementación tecnológica, aunque las consecuencias no sean tan directas, como en un ciberataque, sí se estaría lastrando la capacidad del Estado de actuar eficientemente en tiempos donde lo digital rige y encauza los procesos de desarrollo. (Hablamos sobre ello hace unas semanas). Como nunca antes, las últimas tecnologías de clase mundial están al alcance del sector público y, al parecer, las organizaciones están siguiendo ese camino. Según un informe reciente de Accenture (Techvision), la tecnología con la que más proyectan experimentar este año las organizaciones públicas de América Latina es 5G, con un 35%, mientras las que más esperan escalar son cloud (51%), data analytics (44%) y la ciberseguridad (41%). Esperemos entonces que ese acontecimiento en la discusión pública chilena, no sea más que una anécdota, un chascarro. De hecho, a propósito de avances en materia tecnológica, Chile tuvo importantes anuncios. Lo revisamos a continuación. Lea también: *Starlink: los satélites de Elon Musk harán su estreno en América Latina con lanzamiento en Chile *Millicom compromete inversión de US$ 135 millones para modernizar sus redes en Honduras, Paraguay y Bolivia *Inversiones en belleza: el avance del corporate venture capital en el mundo de los cosméticos *Perú es el nuevo país de América Latina con una oficina de AWS La nación andina se suma a otros mercados de la región donde la empresa de Amazon ha instalado una operación para atender a sus clientes corporativos, del sector público y startups en su transición a la nube y en sus procesos de transformación digital. *Columna de opinión: "La confianza en tus datos puede mejorar el futuro de tu empresa", por David Ávila, CEO de Biwiser Lo estamos preparando: -Los unicornios han irrumpido en América Latina generando mucha expectativa, grandes inversiones y una ola de optimismo. Pero también tienen sus sombras. -Entrevista con Luiz Meisler, Vicepresidente Ejecutivo de Oracle para América Latina. -Blockchain para un mejor sistema de justicia. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |