![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El potencial disruptivo de lo digital en el mundo financiero Vivimos en tiempos de permanente incertidumbre. ¿Cómo impactará la transformación digital en mi negocio? ¿Será tan necesario adoptar las últimas tecnologías? ¿Qué tan amenazante puede ser la inteligencia artificial para las economías y los trabajos? ¿Qué pasará con Libra y las otras criptomonedas? Y así un sucesivo de interrogantes. Pero esta incertidumbre no viene dada por una especie de pasividad o estabilidad inactiva. Al contrario, se produce por un alto nivel de desarrollo e innovación que propicia nuevas herramientas, soluciones y sistemas que muchas veces emergen en escenarios desregulados y, si se quiere, hasta desaceitados. Pero el potencial de estas nuevas tecnologías las convierten en un inevitable campo de consideración. Blockchain es un ejemplo de esto. Es claro que todavía muchos no saben bien cómo funciona o para qué, lo cual es razonable pues las aplicaciones están abiertas y lejos de estar limitadas. Enlazadas con las criptomonedas, el uso de blockchain se encuentra en etapas tempranas de vida, pero es tiempo de que los gobiernos y autoridades entiendan y piensen un marco de regulación que favorezca su utilización y aprovechamiento. Este es parte del fundamento que entrega Juan López, gerente general de Red Hat para Centroamérica. Según el directivo, la regulación será el paso necesario para que las blockchains entren de lleno a la economía mundial. Inmediatez, seguridad, reducción de costos e identificación de errores son alguno de los beneficios que aportará la cadena de bloques para pagos nacionales e internacionales. Puede leer más de las ventajas y el impacto de blockchain en este artículo. En paralelo, esta semana conocimos el emprendimiento que lleva adelanta Vexi, la primera tarjeta de crédito mexicana 100% digital, administrada completamente desde una app. Este es otro ejemplo de cómo ciertas tecnologías digitales son capaces de impactar en el mundo financiero tradicional. Aunque aún cuenta con una presencia acotada, tiene buenas proyecciones y pretensiones de expansión por el país y el continente. A un año de su lanzamiento, Vexi acumula más de 6.500 tarjetas de crédito online aprobadas, focalizadas especialmente en aquellos clientes que tienen dificultades para bancarizarse. Y, pese a que no trabaja con ningún banco aliado, sí lo hace en línea con Carnet, una marca local que emite tarjetas y, a la vez, mantiene conversaciones con bancos que podrían transformarse en inversionistas. Última hora: Apple adquiere la mayoría del negocio de módem para smartphones de Intel Al cierre de esta edición nos encontramos con una noticia que está explotando en los distintos medios del mundo. Aunque se trata de una operación que no mueve tanto dinero como otras, sí se gana los titulares por los protagonistas. Pues Apple acordó con Intel la adquisición de la mayoría de su negocio de módem para smartphones en US$1.000 millones. Esto le permitirá a Apple optimizar sus propios desarrollos, con 2.200 empleados sumándose a sus filas, así como miles de pantentes, y a Intel concentrase en sus negocios de la nueva generación, es decir, módems para aplicaciones que no sean celulares, tales como PCs, dispositivos de internet de las cosas y vehículos autónomos.
Como el más reciente de las múltiples amenazas que ha realizado el presidente de EE.UU., Donald Trump, el Departamento de Justicia dijo que abrirá una investigación sobre las prácticas anticompetitivas de las grandes compañías de tecnológicas. La institución no nombró a las compañías, pero detalló que revisarán las empresas de “búsquedas, redes sociales y algunos servicios minoristas en línea”. Supuestamente, los procesos judiciales deberían ser independiente del poder ejecutivo, aunque esta no es la primera vez que el mandatario intenta influir en las investigaciones contra las grandes compañías, especialmente aquellas que no aprecia. Pero una salida positiva de esta iniciativa puede ser que finalmente se chequee los poderes de las hasta ahora incuestionadas tecnológicas. Inversionistas continúan enamorados de Facebook pese la histórica multa de US$5.000M Una de las noticias más estridentes de la semana fue la multa récord de US$5.000 millones que la Comisión Federal de Comercio le impuso a Facebook en el marco del resguardo a la privacidad y la protección de datos. Pese a esto, los resultados financieros de la compañía arrojaron buenas noticias para la empresa de Mark Zuckerberg. Los ingresos totales aumentaron a US$16.900 millones, lo que superó los US$13.200 millones de hace un año y la estimación promedio de los analistas, en lo que puede entenderse como el inicio de una nueva etapa en el manejo de la información de los usuarios. Más de 940.000 usuarios sufrieron robo de contraseñas durante el primer semestre de 2019 Cada vez más, todos ingresamos más información en la web: fotografías, datos personales, dónde vamos, qué comemos y cómo compramos. Pero también dejamos una puerta abierta a los delincuentes que se aprovechan de toda esta información para monetizar nuestras vidas privadas. Y parece que es más fácil ahora, ya que, según una investigación de Kaspersky, se han detectado casi un 60% más en los usuarios afectados por troyanos ladrones, un malware diseñado para recopilar datos digitales. Pero cuidado que este malware no solo roba tus datos, sino también contraseñas, datos de rellenado automático y hasta detalles de tarjetas de pago. Neuralink: el proyecto de Elon Musk para conectar el cerebro con la máquina ¿Cuál es el próximo paso para la humanidad? Después de los autos sin conductores, dominar el espacio y túneles para superar el tráfico de Nueva York, Elon Musk propone conectar el cerebro humano con la máquina. Así, según el billonario, las personas con problemas de movilidad o parálisis podrán controlar diversos dispositivos con sus pensamientos. Como todas las promesas de Musk, este desarrollo no tiene una fecha de lanzamiento, pero ya se están realizando pruebas en ratones y, con la aprobación de los reguladores, las pruebas en seres humanos comenzarían en 2020. Uber prueba nuevo modelo de suscripción que agrupe todos sus servicios Un estilo de vida Uber. La compañía comenzará a probar un nuevo servicio que ofrece al usuario acceso a descuentos en viajes en auto, entrega gratuita en Uber Eats y viajes gratis en bicicletas y scooters de la marca. Todo esto por US$24,00 al mes. Este modelo a base de suscripción podría resultar beneficioso a la empresa en un ambiente en el que la competencia se multiplica cada día. También, podría ser un camino de diversificación más fácil en comparación a otras compañías, como Rappi y Didi, que comenzaron a ofrecer servicios financieros y que están más sujetos a los reguladores.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |