![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El 2021 de la tecnología y la innovación en América Latina ¡Buenas tardes! Bienvenidos a la última entrega del año de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición especial que elaboramos junto a Sol Park, repasamos las tendencias que marcaron nuestra cobertura con las respectivas noticias e historias de nuestro equipo. *El venture capital despega en América Latina Al inicio del año analizamos en este artículo el informe del Banco Interamericano de Desarrollo “Tecnolatinas, el ecosistema de LAC llega a la mayoría de edad” que destacó el traspaso de la valuación de mercado desde las compañías tradicionales de la región hacia las tecnológicas, que son más modernas, ágiles y adaptadas para esta nueva época de cambios. Las startups de base científico-tecnológica están en la vanguardia de este fenómeno. No solo conquistando a miles de latinoamericanos con sus innovaciones, sino también a los mercados financieros que se contagiaron del entusiasmo por esta nueva industria. Algunos expertos consideran que estamos prontos de ver un decacornio (sí, diez cuernos) en la región. Pero si la industria se acerca a la madurez, es necesario someterla a escrutinios de los adultos. Y una de las críticas que podría recibir es la falta de diversidad, especialmente la poca representación de mujeres en los equipos fundadores, un fenómeno que estudiamos recientemente. Esto nos lleva a preguntar por qué muchos grupos de personas que conviven en la región no tienen acceso - sea por prejuicio o falta de oportunidades - a este colchón llamado venture capital que les permite aventurarse a generar soluciones innovadoras para la comunidad. *Telecomunicaciones: en camino a una nueva era Desde 2020, con el impulso de la conectividad a distancia para distintas labores, las telecomunicaciones comenzaron a jugar un rol central. Naturalmente, esto no disminuyó en 2021, a lo cual se sumó una dinámica más que interesante para el sector. Vimos la irrupción de Wom en Colombia y su impacto en la competencia con otros gigantes del sector. Telefónica, en particular, tuvo un año muy peculiar, con buenos resultados en la bolsa, y con las vicisitudes en Perú para concretar su venta. La mexicana Claro puso algunas de sus operaciones en venta y aquello lo aprovechó Liberty Latin America, quienes aspiran a incrementar su presencia en la región. Todo esto ha implicado un movimiento en el negocio de los operadores de las torres, el cual analizamos en este reportaje. Finalmente, el año cierra con un hito más que relevante como el encendido, por parte de varios operadores, de la red 5G en Chile, país que sigue a la vanguardia en materia de telecomunicaciones con distintos proyectos de fibra óptica que lo posicionan como un líder a nivel mundial. *Latinoamérica fintech Si 2019 fue un año donde se aceleró la adopción masiva de tecnologías financieras por parte de la población negligenciada por las instituciones tradicionales, el 2021 fue el año donde las startups fintechs comenzaron a competir en serio con sus contrincantes “dinosaurios”. Nubank fue uno de los ganadores con su exitosa salida a la bolsa y México uno de los principales escenarios para el florecimiento de la industria gracias a su ley fintech. Ante la emergencia de nuevos actores más ágiles y populares, las compañías tradicionales no se quedaron de brazos cruzados. Durante el año hemos visto varias acciones de la banca, como el Santander, para empezar a competir u obstruir el crecimiento de las fintechs, algunos en casos más específicos como el de la interoperabilidad de las billeteras electrónicas. *Criptomonedas, más reales que nunca El protagonismo del dinero digital ha sido innegable. El interés de empresas y usuarios por las criptomonedas, conllevó una serie de movimientos que está conformando una nueva industria. Llegamos al punto en que un país, como El Salvador, declaró al bitcoin como una moneda de curso legal, con todo un mecanismo detrás para impulsarlo, incluida una ciudad en sí misma. Además del constante interés por la valorización de esta criptodivisa -que tras tocar máximos cercanos a los US$ 70.000 se acerca a un cierre de año bajo los US$ 50.000- hemos visto un interés creciente de empresas y negocios por incorporarlo en su oferta. Todo esto, mientras las discusiones por su validación y masificación siguen encendiendo debates y el mundo de los NFT, relacionado también con la cadena de bloques (blockchain), comienza a convertirse en una industria multimillonaria con un nuevo gran escenario para mover las mercancías. El “buzzword” del último trimestre del año del mundo tecnológico ciertamente fue el Metaverso, especialmente con el cambio de nombre de Facebook a Meta en una manifestación optimista sobre un concepto que fue acuñado en una novela de ciencia ficción distópica. El entusiasmo de Zuckerberg, el dueño y fundador del conglomerado que para muchos expertos es el gran responsable del mundo de la post-verdad, hasta parece sarcástico. Pero el metaverso resiste ser adueñado por una sola empresa y muestra el potencial de crear un nuevo tipo de internet, llevar el relacionamiento social y tecnológico a otro nivel, generar un ambiente mucho más seguro y eficiente de trabajo y además producir una industria creativa latinoamericana. Mientras más marcas y empresas se suman a esta tendencia, te contamos más detalles de este fenómeno en nuestro reportaje. De todo esto y más le seguiremos contando el próximo año con una nueva propuesta que adornará nuestros contenidos. Mientras tanto, estos son algunos de los artículos que culminan la semana. __________________________________________ **RECOMENDADOS -Club de hombres: solo dos unicornios latinoamericanos fueron fundados por mujeres. Pese al crecimiento del sector, la representación femenina sigue siendo muy baja. -Del fin del COVID a un mundo conectado, cuáles son las predicciones de Bill Gates y Werner Vogels para 2022. Digitalización, pandemia y nuevas tecnologías en la visión de estos líderes. -Reuniones de trabajo en 2022: más “reales” e inmersivas. La evolución del teletrabajo busca nuevas formas de potenciarse. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |