![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Efecto ómicron: el riesgo, Nubank y las criptomonedas ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición exploramos las consecuencias de la nueva variante Ómicron en la industria tecnológica, el ecosistema de innovación de Bolivia y la renuncia de Jack Dorsey de Twitter. **Sentido y sensibilidad (de los inversionistas)** Fue a estas alturas del año en 2019 que comenzamos a escuchar noticias sobre el nuevo tipo de enfermedad en China, uno que definiría nuestras vidas durante dos años. Hoy, la variante Ómicron del Covid-19 golpeó las puertas de América Latina. Los mercados fueron los que reaccionaron de forma más sensible. Más de 50 países decidieron cerrar sus fronteras con Sudáfrica – el primer país que anunció la aparición de la variante – las acciones globales y los precios de los crudos cayeron y el índice S&P de Wall Street caía 2,27% el 26 de noviembre, cuando se detectaron los primeros casos. América Latina también sintió las repercusiones. El 26 de noviembre, el índice brasileño Ibovespa cayó 3,39%, el S&P/BMV IPC de México caía 2,20%, S&P Lima General caía 1,91% y el IPSA de Chile caía 0,49%. Y eso que la variante sólo llegó a la región cuando Brasil identificó los primeros casos el 30. La Organización Mundial de la Salud añadió bencina a esta reacción, al afirmar que la variante plantea un “alto riesgo” de infecciones y que puede generar “consecuencias severas”. Los resultados efectivos en la economía – más allá de las reacciones del mercado – aún no son claros. Pero en el mundo de la tecnología e inversiones de riesgo, que son más volátiles porque son industrias de “riesgo”, ya se están cobrando las primeras víctimas. Una de las principales conferencias europeas de venture capital y startups “Slush”, celebrada en Finlandia, sufrió cancelaciones de último minuto y levantó la duda de si realmente podrá realizarse. El otro evento global de tecnología, el Mobile World Congress (MWC) que se daría en febrero en Barcelona, España en 2022, ha afirmado que seguirá adelante, pero con mayor medidas sanitarias. En América Latina, el caso más notorio fue el de Nubank. La fintech brasileña tenía planeado su apertura de capital en la bolsa de Nueva York con una valoración de US$ 50.000 millones, pero corrigió sus expectativas a US$ 40.000 millones por la volatilidad que está experimentando el mercado. Pero no son todas malas las noticias. Las acciones de empresas que saltaron al inicio de la pandemia –como la empresa desarrolladora de vacunas, Moderna; el software de videoconferencias, Zoom; y la de medios y equipos de ejercicios para la casa, Peloton – tuvieron un buen desempeño en la bolsa. Por otro lado, una curiosa criptomoneda también hizo noticia: la Omicron. Por tener el mismo nombre de la variante, esta criptodivisa registró un aumento en su precio de más de 950%. __________________________________________________ **Y hoy te vas, te vas, te vas, te vas** Jack Dorsey, el CEO de la red social Twitter tuiteó que amaba su compañía y un día después anunció su renuncia a esta. Como tu ex, que dice que te quiere y te abandona. En fin, la #hipocresía. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS *La aplicación española de transporte Cabify comenzará a ofrecer entregas de comestibles en sus mercados de América Latina a mediados del próximo año, tras debutar con este servicio hace un mes en España. La nueva modalidad de la app permite a los usuarios hacer pedidos en supermercados asociados, lo que le permitirá competir también en este renglón con Uber. *El neobanco brasileño Nubank redujo drásticamente el rango de precios objetivo para su salida a bolsa en Estados Unidos en cerca de un 18% y ahora apunta a una valoración de US$ 40.000 millones, unos US$ 10.000 millones menos de lo previsto. La decisión responde a una menor confianza de los inversores hacia las acciones tecnológicas y por los temores que la nueva variante del coronavirus, ómicron, está generando en los mercados. *La gigante tecnológica Google inauguró su segunda Región Cloud de América Latina en Chile, que se suma a la de Brasil inaugurada en 2017. La infraestructura, que ya está operativa, se integra a una red global de 29 regiones que aspiran a beneficiar con escala, elasticidad y seguridad a empresas latinoamericanas para acelerar la adopción de capacidades digitales. *La startup de delivery Daki se convirtió en el nuevo unicornio de Brasil tras captar US$ 260 millones en una ronda que elevó su valoración a US$ 1.200 millones, con apenas 10 meses de creada. En la financiación se sumaron fondos como Kaszek Ventures, Tiger Global y Monashees, que apuestan a la promesa de Daki de unir todos los fines logísticos para realizar entregas en hasta 15 minutos. *La gestora chilena de venture capital Fen Ventures anunció que iniciará operaciones su nuevo fondo FEN Ventures III, que contempla hasta US$ 80 millones para emprendimientos tecnológicos latinoamericanos. El objetivo es invertir en 20 a 25 startups de alto potencial de crecimiento en etapas tempranas para ayudarlas en su proceso de expansión. *La startup de entregas instantáneas JOKR anunció la finalización de su ronda de financiamiento serie B de US$ 260 millones, obteniendo una valoración de US$ 1.200 millones. El nuevo unicornio tiene sede en Estados Unidos, pero tiene una fuerte actuación en América Latina y utilizará el nuevo fondo para aumentar su enfoque exclusivamente en este mercado de alto crecimiento. __________________________________________________ *MADE IT - La aplicación mexicana de compra ahora paga después (BNPL) Kueski cerró su ronda de financiamiento serie C de US$ 202 millones, liderado por StepStone Group y Victory Park Capital. - Meru. com, la plataforma de abastecimiento pymes en Latinoamérica, anunció una ronda de inversión Serie A por US$ 15 millones, liderada por Valor Capital y EMLES Ventures. - La empresa de cripto argentina SeSocio fue adquirida por la inglesa Blockchain.com como parte de la estrategia de expansión física por Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. *TIPS - Startup Perú anunció su concurso “8G+”, que cofinancia startups jóvenes legalmente constituidas en Perú con máximo cinco años. Otorga desde alrededor de US$ 12.500 a US$ 35.000. - Zurich Insurance Group llama a startups de insurtech a su tercera versión de Innovation Championship, donde los emprendimientos seleccionados obtendrán hasta US$ 100.000. __________________________________________________ *RECOMENDADOS -"Camino a la Industria 4.0: la transformación digital en América Latina". Columna de opinión por Fernán Izquierdo, director del Centro de Excelencia en América Latina de Ericsson -”¿Metafracaso? Los riesgos que enfrenta el proyecto estrella de Facebook, según desarrolladores”. Un análisis a los problemas que podría tener lo nuevo de Meta. -"El incipiente florecer startup de Bolivia”. Conozca los planes que están impulsando al sector emprendedor del país. -"AWS refuerza su apuesta en chips y como proveedor cloud de Meta". Algunos de los anuncios del principal jugador de nube del mundo. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |