![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Drama, disputas y memes: controversias tecno de la semana ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición exploramos las polémicas entre las telco y líderes de la industria tecnológica, como también los inversionistas asiáticos en la innovación latinoamericana. **La telenovela** Si observamos algunas tecnologías que han revolucionado nuestra manera de vivir están basadas en mejorar la conversación y disminuir la fricción de la comunicación. Desde el telégrafo al internet, los desarrollos han logrado un mundo más conectado. Pero el negocio alrededor de ésta está plagado de controversias y disputas y, muchas veces, están a disposición del disfrute – u horror – del ojo público. Una de las polémicas que han marcado esta semana fue la riña entre las compañías de telecomunicaciones Claro y WOM en Colombia. Durante los últimos meses, se han acusado de fraude e incumplimiento de reglas de interconexión, trabas irregulares para migrar de operador móvil, manipulación de información del usuario sin su consentimiento y otros. La disputa comenzó en ámbitos más privados, como en un evento de presentación de WOM, donde el resto de los operadores fueron calificados como “bebés llorones”, fue escalado en las redes sociales y se agudizó hasta el campo regulatorio, donde ambos están acusando mutuamente de prácticas anticompetitivas. Estas disputas tienen consecuencias que actualmente la están pagando sus usuarios. Según WOM, Claro está bloqueando las llamadas que vienen desde las líneas registradas en WOM y, según Claro, WOM está realizando fraudes para aprovechar tarifas más bajas. Pareciera que la única solución es que los reguladores se pongan los pantalones, pero no han logrado cumplir las expectativas. En la misma línea de las telecomunicaciones, la otra polémica se dio en Estados Unidos, pero en esta ocasión entre los operadores que ofrecen banda 5G y las líneas aéreas. Las aerolíneas como Emirates, Air India, ANA y Japan Airlines han anunciado que cancelaron vuelos al país porque la nueva tecnología podría interferir con los radios altímetros de sus aviones y producir una crisis aérea “catastrófica”. Las telco Verizon y AT&T prometieron crear zonas de protección en los aeropuertos estadounidenses y pausar el despliegue cerca de estas zonas. Pero fuentes del sector aéreo dijeron que la decisión llega muy tarde. Y, una vez más, los perjudicados son los clientes, quienes vieron sus vuelos afectados este miércoles. Finalmente, otra frente de disputa ocurrió en otro plano: el de los memes. La situación causa más vergüenza ajena cuando los protagonistas del altercado son dos poderosísimos personajes de la élite tecnológica, el fundador de Twitter Jack Dorsey y el cofundador del venture capital a16z Marc Andreessen. El debate se trató principalmente de la Web3, la nueva tecnología que promete transformar el internet actual para beneficiar a los usuarios, entregándole una oportunidad de tener una voz dentro de la administración de las plataformas que utiliza, como también monetizar su participación. __________________________________________________ La disputa continúa El CEO de la compañía de telecomunicaciones WOM en Colombia acusó en Linkedin a sus tres principales competidores de permitir acceso ilegal a los datos de sus clientes. _______________________ *TECH LO CONTAMOS *Microsoft hizo historia con el acuerdo por adquirir al fabricante de videojuegos Activision Blizzard, por US$ 68.700 millones en efectivo, la mayor operación del sector. El trato incluye franquicias icónicas y se espera que, de aprobarse, la tecnológica se convierta en la tercera compañía de juegos más grande del mundo por ingresos, detrás de Tencent y Sony. *Fullstep, una tecnológica española especializada en digitalizar los procesos de compra, aprovisionamiento y cadena de suministros, superó por primera vez en 2021 los 10 millones de euros en facturación, tras un crecimiento del 80%, lo que le ha llevado a extender su presencia internacional, que ya cuenta a México y Perú, en Colombia. *2022 no partió de la mejor forma para las acciones tecnológicas de primera línea. En las primeras semanas del año, han sido las más rechazadas, ya que los inversores creen que el principal riesgo para los mercados es una oleada de alzas de tasas por parte de los bancos centrales, según un sondeo que reporta Reuters. *La startup latinoamericana de soluciones de inteligencia artificial y prototipado utilizando computación cuántica, Nimoy Cognitive Computing, fue adquirida por Quanvia, spin-off de la Universidad del País Vasco en España. Con la adquisición, Quanvia busca proveer soluciones vinculadas a la computación cuántica en países como Argentina, Chile, México y Perú. *De acuerdo a dos fuentes cercanas, ByteDance, la matriz de TikTok, estaría reportando un crecimiento en sus ingresos totales en torno al 70% interanual, hasta los US$ 58.000 millones en 2021. El incremento se habría visto impactado por la política de China de endurecer su regulación a las grandes tecnológicas. *MADE IT -La fintech chilena enfocada en pequeñas y medianas empresas Xepelin anunció su ronda de deuda de US$ 80 millones por parte de Community Investment Management (CIM). -La fintech brasileña Agrolend cerró su ronda serie A de US$ 14,75 millones liderada por Valor Capital con el objetivo de ser el “bajo de agronegocios” de Brasil. -Wiagro, la agtech argentina que usa IoT para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos durante la cosecha, ha logrado cerrar su ronda semilla liderada por Kamay Ventures. *TIPS - FinteChile crea Women in Fintech (WIF), una comunidad que busca potenciar la participación femenina en la industria. Además de diversas herramientas, la iniciativa lanzó la plataforma Fintech Jobs. - El programa Startup Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile convoca a 60 iniciativas, con especial enfoque en emprendimientos femeninos. - Rockstart Latam lanza la segunda edición de Tech for Good que busca 10 startups de base tecnológica de la región que propongan soluciones que generen un impacto positivo. *RECOMENDADOS *"Industria TI: una prioridad en la futura agenda presidencial de Chile". Columna de opinión por Rodrigo Hahn, senior client partner de Globant Chile *Gonzalo Pozo, cofundador de Jokr: “No necesitamos transformarnos en el futuro del retail; nacimos como el futuro del retail”. El nuevo unicornio desvela sus claves para competir en el delivery de las entregas instantáneas. *"¿Por qué el venture capital asiático aún no despega en Latinoamérica?". Un análisis al despliegue de los venture capital asiáticos en nuestra región y las chances de que aumenten su presencia. *"Los criterios de contratación de talento digital se flexibilizan por escasez de profesionales y alta competencia". Sepa qué medidas están tomando las empresas para suplir esta necesidad.
Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |