El IXP facilitará las comunicaciones de internet entre los costarricenses y portales web dentro del país, para que estas no tengan transitar por puntos de otros países.
La participación de servicios de informática e información, que incluye la oferta de las firmas, representó 35% (US$2.038,4 millones) del total de exportaciones del sector.
Sin embargo, la empresa afirmó que en Costa Rica mantendrá su Centro de Servicios Globales y el Centro de Desarrollo de Ingeniería.
El nuevo sistema será 100% digital, reducirá el consumo del papel, se brindará el servicio las 24 horas y además permitirá reducir la intervención humana, el tiempo y los costos de trámites.
En la región el organismo europeo tiene acuerdos de cooperación con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, y ahora Costa Rica.
La española Telefónica estará a cargo de dos iniciativas en Guatuso y Los Chiles, mientras la mexicana Claro llevará a cabo las restantes tres.
"Costa Rica se ha posicionado como una de las sedes más competitivas de América Latina para empresas de servicios de alto valor agregado como Amazon", indicó un representante.
Según estimaciones de SUTEL, con estos ajustes, un consumidor promedio en Costa Rica pasará de pagar US$13,8 por mes en su recibo de telefonía fija a US$17,3, un alza del 25,3%.
Otro dato entregado por la SUTEL es el incremento que del acceso a internet en los hogares, que pasó de una penetración del 24% en el 2010 a un 47% en el 2012.