“El espectro será un tema importante para Panamá, por lo que debe haber una planeación o un mapa de qué es lo que se va a hacer con el mismo en los próximos 20 años", dice director de GSMA Latinoamerica.
Inscríbase en nuestros newsletters
El director de GSMA Latinoamerica, Sebastián Cabello, aseguró que Panamá debe dejar claro en qué tiempo ira licitando las bandas disponibles del espectro radioeléctrico necesarias para el desarrollo de la telefonía móvil, para generar así las inversiones que se requieren para el crecimiento y desarrollo de este sistema en el país.
Agregó que en este tema debe haber claridad y que los gobiernos, sin importar el tiente político, vayan cumpliendo con un plan de estado sobre este tema.
Cabello destacó que Panamá necesita licitar espectro para empezar a pensar en el futuro, ya que esto se planea con mucho tiempo de anticipación. “El espectro será un tema importante para Panamá, por lo que debe haber una planeación o un mapa de que es lo que se va a hacer con el mismo en los próximos 20 años, dado que esto es fundamental para que las empresas planifiquen sus inversiones”, precisó el ejecutivo.
La GSMA es una asociación global que reúne a más de 800 operadores móviles del mundo con presencia en más de 200 países y territorios. Actualmente hay más de 5.000 millones de conexiones móviles en todo el mundo que son de la familia GSM, lo que significa que más del 95% de las conexiones en el mundo son parte de esta agrupación.
Para Cabello, es importante la cantidad de espectro que exista, porque este es el oxigeno de la industria móvil y si no hay suficiente, simplemente los servicios serán malos. Los gobiernos tiene el deber de limpiar los frecuencias de espectros marginales que puede haber actualmente, tener un mapa claro de cuándo va a asignar las bandas y seguir las recomendaciones que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre este tema.
Cabello le dijo a la Agencia de Noticias Panamá que esto favorecerá a que haya un mayor despliegue por parte de los operadores, porque las empresas deben tener autorizaciones de presupuesto para poder invertir.
El ejecutivo recalcó que el principal reto de los operadores móviles es el despliegue de las redes de cuarta generación y satisfacer la demanda de tráfico y de servicios de los usuarios, esto implica constantes inversiones para la industria para tener más y mejores redes.
Pero para lograr esto es importante contar con una política que permita el despliegue de infraestructura, particularmente porque a veces hay muchas restricciones a nivel municipal o de alcaldías, donde cada una establece un requisito diferente al momento de que se quiere instalar una nueva antena.
“Lo incongruente con esto es que las personas protestan porque no tienen buena cobertura pero a la hora que se piden permisos para colocar una nueva antena se niega el permiso”, sostuvo Cabello.
Precisó que los gobiernos deben crear incentivos para que las empresas lleguen a los lugares más apartados, porque esto requiere de inversiones importantes y hay veces que el servicio en estos lugares no es rentable.
- Palabra Clave
- Telefonía
Comentarios