![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Un nuevo año para emprender e invertir, ¿será? ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición revisamos las perspectivas del ecosistema de innovación y emprendimiento en 2022, las nuevas estrategias de las telco regionales y la transformación de Adobe a un SaaS. **Las portadas de diarios de América Latina** 2021 fue el año donde explotó la inversión en venture capital (VC) en América Latina. Según la Asociación de Capital Privado de América Latina (Lavca), solo durante la primera mitad del año se invirtió US$ 6.500 millones, superando en más de 50% el total invertido en todo el 2020. Pero las perspectivas para el 2022 no son muy positivas. De acuerdo a la Cepal, la región crecerá 2,9% del producto interno bruto (PIB) durante el 2022. La calificadora de riesgo Fitch Ratings dijo que la mayoría de las economías latinoamericanas desacelerarán en 2022. Ante esto, algunos VC ya han comenzado a tomar medidas. En nuestro reportaje “Miami, el Silicon Valley que atrae al ecosistema emprendedor latinoamericano” comprobamos que la capital de Florida se ha convertido en un hub que ha acogido a varios actores latinoamericanos. No solo por ser un ambiente ideal para la creación de startups, rentabilizar inversiones y una puerta de entrada a Estados Unidos, sino también porque se ha convertido un espacio de escape de las turbulencias latinoamericanas, como las incertidumbres políticas y medidas que afectan a la inversión. “Los gringos se aprovechan de la imbecilidad de nosotros como latinos”, dijo el inversor chileno Andrés Meirovich en nuestro reportaje del ecosistema nacional luego de las elecciones presidenciales. Además, si en 2020 hubo un boom en inversión VC a nivel local y global en medio de una crisis, no por ello significa que el 2022 sea otro año de oportunidades. El próximo año ciertamente va a haber dificultades económicas y financieras, pero aún es pronto saber cómo reaccionará el ecosistema emprendedor e inversor y si la industria VC ya está lo suficientemente madura para aguantar sin tantas turbulencias como las del pasado. Y parece que no todos tienen una perspectiva negativa. Nuevos VC han abierto en América Latina y otros establecidos han asegurado nuevos fondos de inversión. Uno de ellos fue SoftBank Latin American Fund, que redobló su apuesta con su segundo fondo regional de US$ 3.000 millones. “Estamos enfocadísimos en América Latina y cada paso que doy veo otra oportunidad”, dijo a AméricaEconomía Karla Berman, su nueva directora de operaciones para México. En fin, cada vez que hay que hablar de proyecciones de la industria latinoamericana de VC es difícil llegar a una conclusión, pero siempre me hace acordar lo que me ha dicho un emprendedor: “Si hubiésemos tomado las decisiones mirando la tapa de los diarios (de Argentina), no habríamos hecho nada”. __________________________________________________ *Cantidad de tarjetas en circulación (millones) en América Latina* Según el VII Informe de inclusión financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), al cierre de 2020, la cantidad de tarjetas de crédito y débito en circulación en la región rompió la marca de 1.000 millones de unidades. El salto se produjo durante la pandemia, cuando el efectivo perdió su popularidad debido a la asociación con el virus. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS** *Oracle anunció una de sus jugadas más ambiciosas para una vertical con la adquisición de Cerner, un proveedor de sistemas de información digital utilizados en hospitales y sistemas de salud, por unos US$ 28.300 millones. La multinacional podrá capacitar y mejorar los servicios en la nube basados en IA y captar más clientes a su nube. *El operador móvil virtual, Virgin Mobile, ha definido una nueva estrategia para sus operaciones en América Latina, unificando su presencia en Colombia, México y Chile. Con esto, la compañía espera duplicar su base de 3,5 millones de clientes en la región. *Enel y la firma de capital privado Cinven acordaron renovar su alianza en Ufinet Latam, empresa española que gestiona unos 80.000 km de fibra óptica en Latinoamérica. Con este movimiento, Enel retendrá una participación del 19,5%, mientras que Cinven será dueño del 80,5% restante. *El proveedor brasileño de tecnología financiera Sinqia anunció la compra de NewCon, un desarrollador local de software para consorcios, creados por conglomerados financieros, fabricantes de automóviles y otras empresas. El trato, por unos US$ 74 millones, representa su mayor adquisición. *El Banco Central de Argentina informó que las transacciones interoperables con códigos QR superaron este martes las 50.000 operaciones diarias por primera vez desde el lanzamiento de la iniciativa Transferencias 3.0 el pasado 29 de noviembre. En los primeros 23 días de lanzamiento, se transaron en total unos US$ 12 millones. __________________________________________________ **MADE IT** - Addi, la fintech bogotana, acaba de recaudar unos US$ 200 millones en capital, lo que la acerca a una valuación de US$ 700 millones. - La startup brasileña de atención médica, Alice, recaudó US$ 127 millones en una ronda de financiamiento histórica para el sector healthtech de la región. - La edtech peruana Crack the Code consiguió US$ 2,7 millones de financiamiento en ronda de capital semilla liderada por Kaszek. **TIPS** - AcelerarEspaña anunció la quinta edición del programa de softlanding para startups argentinas que estén en fase de internacionalización, con la oportunidad de ganar €10.000. - Se estrena la segunda versión de Accelerator 100+, una iniciativa de Cervecería AB InBev y Coca Cola para buscar soluciones innovadoras en sociedad y medio ambiente a nivel global. __________________________________________________ **RECOMENDADOS** - "Más allá de la venta de software bajo licencia: la transformación de Adobe en una empresa de servicios". El salto de un modelo de negocio tradicional basado en licencias a una de las empresas más valiosas de nube del mundo. -"Cloud continuum: el nuevo modelo de negocios". Columna de opinión, por Fernando Sinagra, director ejecutivo líder de Cloud para Accenture Hispanoamérica. - "Karla Berman, de SoftBank: “En el ecosistema latinoamericano estábamos acostumbrados a que todos ganen, excepto el consumidor”. Entrevista a la nueva directora de operaciones para México de SoftBank. - “How Shein beat Amazon at its own game — and reinvented fast fashion”. Un análisis de Rest of World sobre la compañía china de ecommerce. ¡Muchas gracias por acompañarnos una vez más! Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Feliz navidad!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |