![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía No más hermanos chicos: startups latinoamericanos en la vanguardia ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición exploramos la creciente industria de la inversión de riesgo en América Latina, el nuevo Samsung Galaxy Z Flip 3 y el debut en la bolsa del procesador de pagos Getnet. **El complejo industrial de startups en América Latina** América Latina se ha convertido en uno de los hubs más importantes del mundo en materia de inversión de riesgo. Una de las principales venture capitals del mundo, Sequoia Capital, anunció que “más que nunca” ven una oportunidad de crear compañías legendarias en América Latina, como también la controversial SoftBank lanzó Latin American Fund II de US$ 3.000 millones. Hay mucho dinero en la industria: “La mayor parte de la financiación está ahora a valoraciones similares a las de sus rivales de Silicon Valley”, reporta Reuters sobre unicornios latinoamericanos. El fenómeno demuestra una maduración del ecosistema regional, pero también que América Latina va a la par de la tendencia internacional, donde comienzan a surgir compañías que están sobre los unicornios: los decacornios y hectacornios, startups con valoración de más de US$ 10.000 millones y US$ 100.000 millones, respectivamente. Es decir, la inversión en startups se ha convertido en una industria, pero no en cualquier industria, sino que en una con sus propias características y requisitos, algo que exploramos en un reportaje. Por ejemplo, en este mundo, en vez de evaluar una empresa por sus utilidades, los actores de este mercado prefieren su potencial de crecimiento y su esfuerzo de inversión. Pero en medio de esta explosión de caballos con cuernos aún existen países latinoamericanos que no han visto startups que valgan más de US$ 1.000 millones, entre ellos Perú y Ecuador, reporta nuestra periodista Natalia Vera. Por el momento, están los soonicornios: aquellos con potencial de ser unicornios y Ecuador y Perú están representados por emprendimientos como la fintech Kushki y la edtech Crehana. Todavía son ecosistemas que faltan maduración, más apoyo y financiamiento, pero es solo factor de tiempo para que veamos un unicornio. __________________________________________________ Posiciones distintas El CEO del unicornio chileno NotCo, Matías Muchnick criticó al candidato presidencial Gabriel Boric por traspapelarse en el manejo de cifras, una posición que se alejaría de su cofundador Pablo Zamora, quien expresó apoyo al candidato de Frente Amplio y lo explica en una entrevista con AméricaEconomía. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS *La fintech brasileña Pismo, una plataforma basada en la nube de tecnología bancaria y de pagos, recaudó US$ 108 millones en su segunda ronda de inversión, liderada por SoftBank, Amazon y Accel. La firma -que alberga más de 25 millones de cuentas- usará lo recaudado para impulsar la expansión global en Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. *Nu México, filial de la brasileña Nubank, alcanzó las 760.000 tarjetas de crédito emitidas desde su lanzamiento en el país azteca. El logro fue posible luego de registrar más de 380.000 nuevas tarjetas en el tercer trimestre de este año, convirtiéndo ese período en el más fuerte en sus dos años de operaciones. *Telefónica alcanzó un acuerdo para vender su unidad de telefonía móvil en El Salvador. La transacción fue acordada con el fondo británico General International Telecom por US$ 144 millones. La venta de la española en El Salvador había estado bloqueada desde inicios de 2020 cuando el regulador frustró el acuerdo inicial que había alcanzado con América Móvil. *Getnet, controlada por Banco Santander, alcanzó un valor de mercado de US$ 1.320 millones luego de su debut en la Bolsa de São Paulo. Las acciones del tercer procesador de tarjetas más grande de Brasil experimentaron un alza del 47,6% durante su primer día en bolsa. Este viernes debutará en el índice Nasdaq de Nueva York. *El presidente ejecutivo de Xiaomi Corp confirmó que producirán en masa sus propios automóviles en la primera mitad de 2024, en línea con la inversión previamente comprometida de US$ 10.000 millones en la nueva división de automóviles eléctricos. Eso sí, aún no revela si la producción será de forma independiente o mediante una asociación. **MADE IT! -Pomelo, la startup argentina que provee infraestructura fintech para negocios, recaudó US$ 35 millones en una ronda de la Serie A, liderada por Tiger Global -La fintech brasileña de pagos, Hash, anunció una ronda de US$ 40 millones, liderada por QED y Kaszek. Hash se enfoca en brindar POS e infraestructura de pagos para empresas de varios sectores. -Aprende Institute, plataforma de educación vocacional para el emprendimiento, anunció el cierre de una ronda de inversión Serie A-II por US$ 22 millones. *La startup chilena de carsharing Awto concluye Serie A por US$ 6 millones con la participación de Kaufmann Ventures, Zurich AGF, Empresas Indumotora y Chileventures. __________________________________________________ **SAMSUNG GALAXY Z FLIP 3: EL PLEGABLE GENTIL HCS. La tercera generación de este modelo ha hecho su estreno en América Latina, consolidando la oferta de equipos premium de la surcoreana. Enfocado en el estilo y la funcionalidad, su diseño compacto y de bolsillo lo convierten en una alternativa más amigable que la mayoría de los plegables, pues es más liviano y sencillo de manipular. Gracias a su bisagra, construida para resistir 200 mil veces el movimiento de flexión, se puede utilizar plegado parcialmente para -por ejemplo- participar en una videollamada en la parte superior, mientras tomas apuntes en la zona inferior. Además, incorpora mejoras en resistencia para el cuerpo y la pantalla. Aunque en especificaciones generales todavía no está a la altura de los smartphones más avanzados, sus cámaras, procesadores y memorias se acercan cada vez más a ello. En definitiva, un dispositivo confiable, estiloso y amable para incursionar en este mundo, y con un precio mucho más accesible que antes, unos US$ 1.200, según el mercado. __________________________________________________ **TIPS - Novena edición de “Experiencia Endeavor” con presencia de expositores nacionales e internacionales que hablarán sobre las tendencias que están marcando al emprendimiento. - InterSystems abre convocatoria a startups para su segunda edición de “Comunidad de Innovación Tecnológica”, potenciada por la aceleradora UDD Ventures. **RECOMENDADOS -”¿Listos para lanzar 5G en México? América Móvil dice que sí y también para cerrar la venta de TracFone este año”. No obstante, sus ganancias disminuyeron 16,4% interanual en el tercer trimestre de 2021, a unos US$ 766 millones. -”Matrix está más cercano de lo que parece: bienvenidos al metaverso”. América Latina no se queda atrás y también es parte del descubrimiento del nuevo continente digital. -"¿Y si la industria TI resuelve los problemas de Latinoamérica?". Columna de opinión por Ariel Jolo, Co-fundador de Nerdear.la -”Los avances tecnológicos para paliar el retraso en innovación del agro chileno”. Generar sistemas predictivos y de alerta temprana para mejorar la toma de decisiones asoman en el horizonte. -La travesía de un emoji, desde su creación hasta el teléfono celular (NYT en español). Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |