![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Las oportunidades de crecimiento que ofrecen el emprendimiento y las tecnolatinas Bienvenidos a una nueva edición de nuestro newsletter semanal. Los artículos destacados en esta ocasión ponen nuestra atención una vez más en la constatación del crecimiento y el potencial que están encontrando las empresas de soluciones tecnológicas y digitales. Aunque claro, todo esto, no está exento de desafíos. El primer golpe que presentamos pone en relieve el informe “Tecnolatinas” del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual da cuenta de que el valor de las compañías tecnológicas latinoamericanas se ha multiplicado notablemente desde el inicio de la década y tiene el potencial de alcanzar US$ 2 billones (latinos) para 2030. Según el análisis, que identificó 1.005 tecnolatinas, los startups estudiados valen colectivamente US$ 221.000 millones, levantaron un total de US$ 28.000 millones en inversión y concentran la presencia de 28 unicornios. En AméricaEconomía nos hemos percatado de este fenómeno, por eso el año pasado celebramos el evento La hora de las Tecnolatinas. Para poner estas cifras en contexto: durante la última década, la capitalización de mercado de las empresas tradicionales ha caído en US$ 489.000 millones. Además, actualmente, la valoración de sus líderes brasileños, mexicanos, colombianos, argentinos y chilenos es alrededor del 33% y 70% de lo que valían al inicio del período. En contraste, las tecnolatinas que están en la bolsa crearon US$ 214.000 millones en el mismo período y su capitalización de mercado se multiplicó 37 veces respecto de lo que representaba al inicio de la década. El informe mencionó que “esto representa una poderosa señal a los inversionistas, líderes de negocios y políticos”. Sin desconocer la importancia de las empresas tradicionales, agregó: “Esto nos advierte que, en un mundo de cambio tecnológico acelerado, el valor se va a concentrar y el poder se va a transferir hacia los jugadores más innovadores y dinámicos”. Considerando esto, no es sorpresa que el número de compañías unicornio creciera también en cantidad y velocidad. En los últimos cuatro años, el número de unicornios regionales pasó de nueve a 28 y su valor conjunto aumentó de US$ 23.000 millones a US$ 175.000 millones, representando el 79% del valor del ecosistema de emprendimiento regional. Respecto al rendimiento por países, la mayoría (86%) del ecosistema de Latinoamérica y el Caribe se concentra en Brasil y Argentina. Mientras que Brasil es la casa matriz de 513 tecnolatinas, 16 unicornios y el 51% de la actividad de Venture Capital (VC) en 2019, Argentina concentra 78 startups y cinco unicornios. Aunque México, Colombia, Uruguay y Chile también cuentan con casos exitosos, la preponderancia de los gigantes del Atlántico no parece ser casualidad, algo que se revela en la Lista IE Govtech 2021 que destaca las 100 startups, scale-ups, y pymes digitales con mayor capacidad de impacto de América Latina y España dentro del ecosistema govtech. La participación de startups de América Latina representa solo un 25% del total, pues el ranking identifica a 75 compañías españolas. Pese a eso, es importante la presencia de emprendimientos brasileños y argentinos con 12 empresas en la lista. Asimismo, el potencial para que más compañías integren esta lista es es alto. Completan la misma cuatro chilenas, cuatro mexicanas, tres colombianas, una uruguaya y una venezolana. Según el informe, la pandemia ha visibilizado el potencial de este mercado, ha generado nueva demanda por parte de las instituciones públicas y muchas empresas innovadoras empiezan a mirar al sector público como un cliente interesante. Para nadie es un secreto que se ha agilizado la digitalización de muchos gobiernos en América Latina, pero aún falta un largo camino por recorrer. “Mucha innovación no llega al sector público. Hay muchas empresas con soluciones de gran valor público que no identifican a las administraciones como un potencial cliente”, se advierte. Y es que una de las barreras para este acercamiento es el complejo modelo de contratación estatal que saca de carrera a muchas pymes digitales que no cuentan con los diversos requisitos para convertirse en proveedores del Estado. Expertos sostienen que hace falta aprovechar mecanismos de contratación transparentes y más ágiles que han sido utilizados exitosamente en otros países para la contratación de herramientas digitales en general, y servicios basados en la nube, en particular. Aunque a primera vista puede ser tentador atribuir las cifras de Brasil y Argentina al tamaño de sus mercados, otros países similares como México y Colombia no han alcanzado tal rendimiento digital y tecnológico. Por otro lado, los esfuerzos emprendedores en los primeros no parecen suficientes para impactar en sus alicaídas economías. Entonces, ¿qué están haciendo bien en materia de innovación? ¿Por qué destacan por sobre los otros países? Y, ¿qué tan importante será el desarrollo de estas compañías para el progreso de la nación? Hablaremos más de ello en las próximas semanas. También le puede resultar interesante leer: -Analítica avanzada: solo el 20% de ejecutivos manufactureros la prioriza para mejorar la productividad. Según un estudio de BCG, a pesar de que más del 75% de empresas del sector en el mundo la considera fundamental para lograr reducciones de costos y mejoras estructurales, la mayoría aún no aprovecha los beneficios de la data en sus estrategias. -Claro contraataca a Wom en Chile y Colombia, dándole de su propia medicina. La compañía controlada por América Móvil ha tomado nota de la llegada de WOM al mercado colombiano, respondiendo con un polémico y comentado video. En Chile, donde compiten hace más años, también se han visto campañas publicitarias que parecen dar cuenta del posicionamiento de un nuevo actor regional. -Columna de opinión: Digitalización y tecnología en el retail
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |