![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La tecnología que acompaña a las Multilatinas en su reactivación Bienvenidos a una nueva entrega de nuestro newsletter. Hoy es un día especial pues nos encontramos en pleno cierre de nuestro evento “Multilatinas y la reactivación” que ha logrado congregar a las empresas más importantes de la región -de diversas industrias y sectores- para abordar los desafíos que ha representado 2020. Ahondamos en las dificultades de la pandemia y las lecciones que han sacado para recuperarse y seguir creciendo. Para la industria tecnológica es ineludible poner atención especial en esta discusión. Los servicios tecnológicos y digitales han adquirido un protagonismo transversal, pues ha sido una de las claves para acompañar los distintos procesos, desde el momento de la crisis más profunda y la lucha por darle continuidad a las operaciones hasta los tiempos actuales de resiliencia y crecimiento. Cada jornada ha entregado aportes valiosos para enriquecer el análisis sobre este impacto. Por ejemplo, en el primer día destacamos “Multilatinas y la reactivación: la acelerada transformación digital traspasa industrias”, donde se abordaron los alcances de la digitalización de los procesos en tres industrias protagonistas de los últimos meses como la financiera, la logística y el retail. Este último, tuvo que acelerar la transformación digital como ningún otro para poder responder a una creciente demanda impulsada por el comercio online. El CEO de Falabella.com, Benoit de Grave, así lo reconoció: “La pandemia vino a revolucionar y acelerar todos los planes”. La minorista chilena apuesta por crear espacios cada vez más concretos y de cara al cliente, especialmente ahora que preparan la integración de sus comercios (Falabella, Sodimac y Tottus) en tiempos de grandes desafíos para la industria del retail. También se abordaron los desafíos de la industria financiera con la participación de Mario Langarica, CFO de Grupo Gentera especializado en las microfinanzas con presencia en México, Guatemala y Perú, quien consideró que la pandemia fue una buena oportunidad para digitalizar los procesos de Gentera y, hoy día, puede realizar de forma virtual las visitas a los clientes. La continuidad operacional también marcó una presencia importante y para eso pudimos conversar con expertos en la materia como Richard Poore, director regional de Sales of DWS; José Luis Martínez, managing director en Citrix; y Marco Riego, director de infraestructura en Banco Sabadell, quienes compartieron la excelente experiencia que han tenido con el teletrabajo y habilitando nuevos servicios digitales para sus clientes. Finalmente, en el panel "Revolución del e-commerce: la última milla" compartimos con expertos de la industria de la logística regional para interiorizarse con el panorama actual con el que lidian, siendo responsables de mover los productos que todos consumimos en la región. Sergio Torrico, Vicepresidente Región Andina y Centroamérica de Ransa y Fernando Encinas, gerente general de SAAM Logistic comentaron sobre la importancia de la transformación digital y el enorme desafío que representará la futura distribución de la vacuna contra el COVID-19 en el mundo y especialmente en América Latina. El segundo día de actividades lo resumimos con el título “Multilatinas: llegó la hora de ser flexibles, adaptarse y planificar”. Una de las charlas que nos resultó interesante para estos efectos fue la de “Ciberseguridad para gigantes”, que estuvo a cargo de Leonel Alarcon, Systems Engineer, Veeam Software, quien abordó las mejores prácticas para el backup de máquinas virtuales, en un entorno que cada vez se hace más vulnerable y amenazante para las empresas. El ingeniero de Veeam explicó que, pese a no ser una compañía de seguridad, pueden ser los aliados claves para la recuperación de los datos y la información de las organizaciones. Le siguió otro espacio muy especial, pues abordó directamente a una industria muy exigente como la minería. Durante este keynote de Oracle, sobre la tecnología que transforma a las multilatinas mineras, el Director de Digital Supply Chain, AI & IoT de la empresa, Enrique Chang, describió el estado del arte respecto de la oferta de automatización en la industria, destacando diversos casos de uso en la región. En su presentación, hizo un énfasis en las ventajas que otorga la inteligencia artificial para la industria 4.0 en base a Big Data y Machine Learning para poder asegurar la continuidad operativa, reducir costos, aumentar productividad y proteger a los trabajadores. La sesión final también nos está dejando análisis interesantes. Podrá conocer todo eso en detalles con el registro y disponibilidad on demand de los paneles en el link del evento. Durante este jueves se ha hablado, con la visión de altos ejecutivos y especialistas de Scotiabank, las previsiones para América Latina y las claves para la reactivación económica, así como también la importancia de la interconectividad. También industrias de manufactura han dado testimonio del rol primordial de la tecnología en estos tiempos y representantes de sectores tradicionales como los alimentos hablaron sobre cómo la transformación digital está impulsando sus negocios. Finalmente y, perdonando la autorreferencia, compartimos con ustedes un artículo que acaba de ser reconocido con el Premio Accenture al periodismo en la categoría Innovación y Negocios. El reportaje “5G: rumbo cierto a paso lento en América Latina” lo trabajamos en los primeros meses del año y debimos actualizarlo tras las primeras semanas de impacto de la pandemia. Aún contiene información relevante y de seguro le gustará leerlo. ¡Hasta la próxima semana!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |