![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La robótica como fuente de impulso para el emprendimiento latinoamericano Comúnmente solemos apuntar a nuestra región como un prometedor foco de emprendimiento, nos gusta valorarnos como innovadores con potencial disruptivo; un lugar donde -pese a las dificultades propias de la tierra- germinan buenas ideas capaces de escalar a nivel internacional. Lamentablemente, la realidad nos muestra que aún estamos lejos de ser considerados una zona que genere empresas de alcance global, logrando un posicionamiento de liderazgo en diversas industrias. Pese a eso, los emprendedores de América Latina no se dan por vencidos. Así lo grafican los diversos esfuerzos en una industria incipiente que comienza a escalar gracias a los desarrollos en robótica. En el reportaje especial “Robots made in Latam” abordamos las tendencias que envuelven a este sector con casos de éxito que, a nivel de prototipo o comercial, apuntan alto. Es cierto, ninguno de nuestros países se encuentra entre los heavy users de robots industriales. Al contrario, nos ubicamos más bien en la cola. Por eso, es interesante notar que los emprendimientos robóticos made in Latam están enfocándose en desarrollar otras industrias, no tradicionales para el rubro, como la educación, la salud, agricultura y servicios para mejorar la calidad de vida de las personas. Es allí donde pueden surgir oportunidades concretas de impacto internacional. Como lo muestra el caso de Kiwibot, un robot colombiano de fibra de carbono y potente GPS que recorre lugares como el campus de la Universidad de Berkeley en California para hacer delivery de comida. La compañía ya cuenta con 100 robots -diseñados en Medellín con fabricación en China- y a la fecha, ha recibido más de 100.000 pedidos desde su aplicación. Así, las cifras que dan cuenta de la composición del mercado de robots en América Latina, muestran que el valor de las soluciones de robots industriales alcanzó los US$664,75 millones, mientras que los robots de servicio representaron solo US$126,45 millones. Sin embargo, las proyecciones muestran un alza en este último ítem hasta los US$152,86 millones para este año, según el reporte de IDC. Aunque este especial concentra buena parte del atractivo de nuestro contenido esta semana, le recomendamos también otros artículos que vale considerar. En esta entrevista con un representante de Accenture, podrá conocer cómo han estado respondiendo las empresas a la crisis del COVID-19 en términos de digitalización y cadena de suministros. También se presenta el anuncio de Google con sus planes para expandir capacidades en Chile hasta crear una zona para su servicio cloud, la segunda en América Latina tras Sao Paulo y los problemas que afrontan las aplicaciones de delivery en Argentina a propósito de las nuevas multas e imposiciones de la autoridad. Lo esperamos la próxima semana para una nueva entrega con este análisis y revisión a los contenidos destacados de la semana en la industria tecnológica de América Latina.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |