![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía La paradoja de Jevons y la sostenibilidad del 5G ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición revisamos los desafíos de sostenibilidad que representa el 5G, el nuevo nombre de Facebook y startups brasileñas que conquistan inversiones. **La oportunidad latinoamericana en la conversación de la eficiencia energética del 5G ** La paradoja de Jevons ocurre cuando una innovación tecnológica aumenta la eficiencia del uso de un recurso, pero el ritmo de su consumo aumenta por el incremento de la demanda. Irónicamente, el economista que describió el fenómeno, William Stanley Jevons, estaba preocupado por el fin del carbón, el recurso que desencadenó la primera revolución industrial. Hoy, el dolor de cabeza está en cómo reducir el consumo de la energía, el principal recurso de esta próxima cuarta revolución industrial, habilitada por el 5G. Pese a que cada antena de 5G es 90% más eficiente energéticamente que el de las generaciones anteriores, para un despliegue de la nueva red se requiere más antenas por km2, lo que significa mayor consumo energético. Además, con el mayor tráfico de datos (que aumentaría 60% anualmente según BSG), más servidores y más data centers, el consumo total de energía de las redes aumentaría entre 150% a 170% en 2026, según Vertiv. En este punto crítico de la historia de la humanidad, donde buscamos limitar el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C, vamos ver un uso exponencial de la energía. Pero los expertos no son tan pesimistas. Si no se puede disminuir el consumo, se puede mejorar su eficiencia. Por una parte, se están implementando nuevas tecnologías para disminuir las pérdidas durante la alimentación de las torres, como también la misma tecnología 5G está permitiendo mejoras en la eficiencia de consumo energético y de otros recursos naturales de los procesos industriales. Además, pareciera que cada vez más la Industria 4.0 se está deshaciendo de su fuente energética original: los hidrocarburos y está migrando hacia energías más sostenibles, como la solar, eólica, el prometedor hidrógeno verde y, por qué no, la nuclear. Ante esta situación, América Latina, especialmente el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) tienen una gran oportunidad de ser la región que provee del recurso estratégico para el componente esencial de la transición de la matriz energética: la batería. Pero la región sufre de un riesgo que arrastra desde la colonia: la fuerte dependencia del conocimiento y tecnologías extranjeras. Ante la nueva oportunidad que se presenta en América Latina, el continente debe aprovecharla para convertirla en una fuente industrial y garantizar trabajos de alta calidad y productos con valor agregado y no caer – nuevamente – en la lógica extractivista. ¿Y la solución? Podríamos comenzar con una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación interna. __________________________________________________ El nuevo nombre de Facebook Tal como Google cambió su nombre a Alphabet, la red social de Mark Zuckerberg, Facebook- con una marca bastante dañada por las múltiples controversias - se cambia a Meta. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS *La plataforma de e-commerce Tiendanube (o Nuvemshop en portugués) anunció que entrará al mercado de pagos con Nuvem Pago, una solución de pagos para compañías pequeñas y medianas en Brasil. Con una inversión de BRL 150 millones, Nuvem Pago añadirá productos financiales como préstamos, POS y seguros para los negocios. *Google Cloud e Intel presentaron una solución para telecomunicaciones que permite ejecutar funciones 5G Core y de red de acceso de radio (RAN) en el edge, es decir, cerca de donde se generan y consumen los datos. Además, pese a la competencia en chips, Intel logró ingresos históricos en áreas como internet de las cosas, centros de datos y Mobileye. *La plataforma brasileña de pagos internacionales Ebanx anunció la adquisición de Juno, la empresa de servicios financieros B2B. Actualmente, Juno cuenta con más de 35.000 clientes en Brasil y más de US$ 844 millones han sido operados a través de las soluciones desarrolladas por la fintech. *El neobanco brasileño Nubank realizó la solicitud de registro F1 en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos en el marco de su salida a la bolsa. La fintech no ofreció cifras sobre la operación, pero según la prensa local, la valoración de Nubank al salir al mercado público podría ubicarse entre los US$ 75.000 millones y US$ 100.000 millones. *El fondo mexicano Jaguar Ventures, especializado en el financiamiento de startups en fase temprana, anunció su nuevo nombre “Wollef” y la apertura de su tercer fondo de inversión que busca recaudar US$ 100 millones para el primer trimestre de 2022. Desde 2014, Wollef ha invertido en 31 compañías, de las cuales cuatro son unicornios: Konfío, Kavak, Loft y Nubank. *MADE IT - La empresa brasileña de software de gestión de procesos empresariales, Pipefy, anunció su ronda de inversión serie C de US$ 75 millones para expandirse a EEUU, liderada por Softbank. - Rock Content, la startup brasileña de creación de contenidos para el marketing digital, levantó su serie B de US$ 30 millones liderada por Unbox Capital de la familia Trajano. - La startup de banking-as-a-service brasileña SWAP, levantó US$ 25 millones en su ronda de inversión serie A liderada por Tiger Global. La fintech habilita a otras plataformas crear sus propias wallets, emitir su tarjeta o abrir su neobanco. __________________________________________________ **TIPS - La plataforma de inversiones Uppercap abre convocatoria para premiar a tres empresas chilenas y ayudarlas a levantar capital privado. - Lavca abre convocatoria para nominaciones en Top Women Investing in Latin American Tech y Emerging Women Investors in Latin American Tech. - Huawei lanza “1.000 Mujeres Talentosas”, un programa que ofrecerá mil becas para que se capaciten en el mundo digital. **RECOMENDADOS - "Hey, Kid, Wanna see some leaked Facebook docs?" Actualización de los documentos filtrados de Facebook (Gizmodo). -Cacería de torres: las grandes telco se desprenden de infraestructura con miras a invertir en 5G. Empresas torreras han decidido vender sus infraestructuras para ganar en esta guerra por el codiciado despliegue del 5G, mientras que los fondos de inversión comienzan a tomar protagonismo. -Facebook, Microsoft, Alphabet y más: los millones que adornaron el trimestre de las tecnológicas. Las compañías tecnológicas fueron las que más han ganado durante la pandemia y, a casi dos años de la crisis, la tendencia continúa. -Parchando lagunas: fintechs latinoamericanas encaran las deficiencias del sistema financiero. Su principal enfoque está en desarrollar soluciones para poblaciones sub-bancarizadas, trabajadores informales y pymes. -"Ciberseguridad para pymes: ¿cómo proteger su empresa con un presupuesto limitado?". Columna de opinión por Andrea Fernández, gerente general Sudamérica (SOLA) Kaspersky. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |