![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Inteligencia artificial en la mira y la irrupción de un nuevo gigante en la región La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías que está viendo una aceleración propia del boom digital y tecnológico tras la pandemia. Se ha convertido en un gran aliado para las empresas y también para el sector público en pos de lograr eficiencias, automatizar funciones y brindar un mejor servicio a los clientes o ciudadanos. Esta rápida expansión de la IA ha impulsado a muchos países en el mundo -los latinoamericanos no son la excepción- a desarrollar estrategias o políticas para regular esta herramienta, que a todas luces genera grandes beneficios, pero también varios debates éticos sobre su utilización. A la fecha, países como Uruguay, Colombia y México ya cuentan con una estrategia u hoja de ruta diseñada. Otros, como Chile y Perú están a medio camino. Esta acción se torna importante en un mundo que se prepara para una reactivación económica donde la tecnología jugará un papel protagónico. En el reportaje destacado de la semana damos cuenta de los temores, como la masiva pérdida de puestos de trabajo, la protección de datos o el uso ético de esta herramienta. ¿Cómo se pueden abordar estos aspectos para sacar el máximo provecho de la IA para beneficio de todos? *Serie D de mexicana Kavak impulsa su valoración hasta los US$ 4.000 millones El movimiento destacado de estos días nos lleva a este emprendimiento mexicano que ha logrado consolidarse como uno de los actores más relevantes en el mercado de la venta de vehículos usados. Nos referimos a Kavak, que anunció un nuevo levantamiento de capital por US$ 485 millones en su serie D. Tal cifra le ha permitido alcanzar una valoración de US$ 4.000 millones, convirtiéndose así "en la cuarta startup más valiosa de América Latina", según celebró la compañía. El proceso fue apoyado por D1 Capital, Ribbit, BOND, y Founders Fund, y acontece solo cinco meses después de su financiamiento serie C (US$ 225 millones) realizada en octubre de 2020. ¿Qué es lo interesante de Kavak? La empresa busca la formalización del mercado de autos usados en América Latina, garantizando transacciones confiables que ayuden a disminuir los riesgos de fraude, problemas de índole mecánica y de seguridad. Hace unos meses, Federico Ranero, Chief Operating Officer de Kavak, nos comentó:
Además, la compañía permite el acceso al financiamiento a través de su división de tecnología financiera Kavak Capital construida a partir de tecnología de datos e inteligencia artificial. Su crecimiento hasta ahora ha sido evidente. Kavak ha multiplicado por seis su cifra de empleados en el último año: de 400 a 2.500 personas, que operan 20 centros logísticos y de reacondicionamiento en México y Argentina. Con el monto recaudado en esta serie D, Kavak planea implementar su modelo de negocio en mercados internacionales en los próximos 24 meses, comenzando en Brasil y siguiendo en otros mercados emergentes alrededor del mundo. Otras historias que podría leer: -Adiós a los smartphones LG: quiénes aprovecharán su cuota de mercado en América Latina. Aunque su participación de mercado en la región ronda el 4%, la salida de LG representa una oportunidad relevante para los nuevos jugadores chinos y otras marcas consolidadas que apuestan por la gama media y baja. Revisamos las cifras y consultamos con dos analistas para evaluar la situación. -Apple indemnizará con US$ 3,4 millones a usuarios chilenos por ralentización de iPhones. La organización de Consumidores y Usuarios alcanzó un acuerdo conciliatorio con Apple Chile en la demanda colectiva por no avisar previamente a los consumidores de las prácticas de “obsolencia programada” de la marca. Sepa el monto que le correspondería al dueño de cada equipo involucrado. -Live Green, la foodtech chilena que crea alimentos 100% vegetales con inteligencia artificial. No solo productos propios, esta startup ha sabido desarrollar un software que también presta servicios a la industria de alimentos para reemplazar aditivos o químicos por ingredientes naturales. -Mujeres en tecnología: una forma de revertir la desigualdad y luchar contra la obsolescencia laboral. La pandemia ha obstaculizado el ingreso de las mujeres a la industria tecnológica y ha evidenciado algunas barreras que afectan su inclusión. Sin embargo, dado el auge del sector, la reconversión laboral se vuelve una alternativa para quienes ven cómo sus trabajos se vuelven obsoletos. Gracias por leernos una vez más. Para terminar, nos gustaría invitarlo a seguir de cerca las novedades que tendremos la próxima semana y a responder la siguiente pregunta para conocer su opinión. ¡Hasta pronto!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |