![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Innovaciones y emprendimientos en primera plana Gracias por dedicarnos estos minutos. Como es característico de los jueves, realizamos una nueva revisión a los contenidos destacados de la semana en el ámbito tecnológico. Nuestra historia para esta ocasión apunta al impacto y reacción que está teniendo la pandemia en los focos de inversión y emprendimiento. En particular centramos nuestro foco en el reportaje “Fondos de capital de riesgo latinoamericanos que capean la ola de la crisis”, donde vemos cómo ante un panorama adverso, donde se pronostica que ocho de cada diez emprendimientos no sobrevivirán, la resiliencia y las nuevas oportunidades salen a flote. Claro, se trata de encontrar (e invertir) en las startups que contribuyan a la aceleración del crecimiento y desarrollo económico del país y la región. En el artículo podrá ver que no se presenta un mundo ideal y prometedor. Lejos de eso, estamos en una crisis, a juicio de los entrevistados, como ninguna otra. 7.200 startups se están quedando sin fondos y los deals en serie B de los venture capital bajaron a casi la mitad en lo que va de 2020, comparado con el año anterior. De hecho, puede sonar crudo, pero es una realidad de este sector, lo que dice Patricia Saenz, socia fundadora de EWA Capital: “Lo que esta crisis ha hecho es acelerar el proceso de descubrir que su producto o servicio no era algo que resolviera una necesidad importante”. Claro, es justo allí donde está el punto de quiebre, el desempate que le dará el set a un vencedor en la crisis, y el match point en contra al resto de los jugadores. Justamente por eso, la innovación asoma como un gran juez. Según los inversionistas consultados, los grandes ganadores durante esta pandemia son aquellos emprendedores que ofrecen soluciones en industrias consideradas imposibles de digitalizar, como la educación y salud, que de un día al otro tuvieron que entregar información, servicios y atención de forma remota para descongestionar sus espacios. También fueron beneficiadas aquellas organizaciones que han conseguido resolver las necesidades urgentes de empresas que necesitan transformar partes de sus operaciones, como el retail que necesita acelerar sus procesos de logística, y los servicios de seguros que solo podrán sobrevivir si son capaces de ofrecer un servicio digital punta a punta. Siguiendo esta línea, vemos cómo el ecosistema de startups y convocatorias de emprendimientos se mantiene muy activo, pese a la recesión generalizada. Partiendo por un actor más que conocido, Facebook, que elevó un llamado para startups de América Latina que quieran sumarse a los programas de aceleración de la compañía, particularmente en soluciones de conectividad y comercio electrónico, dos industrias que están en boga a propósito de la contingencia. Emprendimientos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú podrán optar a recibir entrenamiento y acceso a la red global de Facebook. Otro caso de un gran referente en busca de asociaciones con proyectos disruptores lo encontramos en Mastercard, que seleccionó a cuatro empresas de América Latina, de un total de 11, para sumarse al programa Start Path. Según comunicó la entidad, los emprendimientos seleccionados serán beneficiados con acceso a ingenieros expertos y especialistas que pueden ayudar a las instituciones financieras a implementar nuevos servicios de manera rápida y eficiente. También obtendrán apoyo para escalar sus negocios a través de recursos basados en el mercado para inversiones estratégicas y requisitos de garantía adaptables en las primeras etapas. En el link del artículo podrá conocer cuáles fueron las fintech seleccionadas y qué soluciones proponen para impactar en el dinámico ecosistema financiero. Tal como están las cosas, y contrastando con crisis anteriores, el foco y las esperanzas están puestos más que nunca en aquellas compañías hábiles para transitar en ambientes hostiles, de incertidumbre y replanteamiento de escenarios y objetivos. Con urgencia, los emprendimientos que quieran proyectarse serán aquellos que logren conectar oportunidades con casos de negocio concretos que impulsen a las nuevas empresas de la década.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |