![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Govtechs con capa de superhéroe ¿Qué pasa cuando las tecnologías creadas para facilitar y mejorar la eficiencia del trabajo son rechazadas por los trabajadores y bloqueadas por la burocracia? ¿Qué pasa si esa obstrucción impide que la tecnología mejore la vida de miles de clientes? Y ¿si esos clientes fueran la ciudadanía? Esta exasperación y sinsentido es lo que experimentan las startups que entregan servicios a instituciones gubernamentales (Govtechs al servicio de municipios, ministerios, subsecretarías, etc.), una problemática que nos animó en AméricaEconomía a dedicarle la portada de la última edición Internacional de la revista, donde buceamos en estos agitados y sucios mares latinoamericanos, a través del reportaje “Salvación Govtech”, realizado por los periodistas Sol Park, Gianni Amador y Cristian Aránguiz. “Yo pensaba que hacer los modelos matemáticos y físicos, las ecuaciones y los algoritmos, era lo más complejo, pero resultó ser lo más sencillo. Tener que lidiar con la corrupción de la policía y la negligencia de las municipalidades fue imposible”. Esta frase corresponde al ingeniero chileno Juan Aguilar, creador del detector de disparos Shot-Cue, quien abre esta investigación que hoy les presentamos en este newsletter de AETecno. La dificultad de Aguilar no consistió solo en la negligencia de los funcionarios públicos, sino también en el atropello deliberado de estos durante la ejecución del sistema y, luego, del total abandono del proyecto por toda la cadena de mando. En el reportaje “Salvación Govtech” también podrás conocer a las startups MuniDigital y CityTech, emprendimientos argentino y brasileño, respectivamente, que monitorean las ciudades para encontrar problemas y soluciones; o al emprendimiento chileno TOC Biometrics, que facilita la identificación de las personas; al sistema de transporte público creado por la colombiana Dashfleet; o la plataforma de seguimiento de licitaciones gubernamentales de la startup brasileña MonitorGov… En resumen, startups que se han enfrentado a la corrupción, la aversión al riesgo y a la falta de políticas de largo plazo del sector público. Así, el entusiasmo de los emprendedores se curva y las nuevas tecnologías, diseñadas específicamente para facilitar la vida de los ciudadanos, chocan con las centenarias barreras de la cultura gubernamental latinoamericana. Pero no todo es desesperanzador. Durante la investigación, un caso estuvo exento de las dificultades políticas y las barreras burocráticas. ¿La causa del éxito? La apertura de estas autoridades. Es el caso de Visor Urbano, una plataforma mexicana para la planificación urbana. La líder del proyecto, Yunive Moreno, ratifica que el factor principal del logro fue “el empuje del director de Innovación y la confianza del alcalde”. Lamentablemente, el despliegue de nuevas tecnologías, dirigidas a los ciudadanos, no puede ser un lujo de países desarrollados y su disrupción no debiera estar en manos de emprendedores aislados. Facebook pagó a contratistas para que transcribieran chats de audios de usuarios Si uno de los mayores escándalos de la semana pasada fue que las gigantes tecnológicas, como Google y Amazon, estaban escuchando las conversaciones privadas recogidas a través de sus altavoces inteligentes, la red social más grande del mundo no estaría exenta de este pecado. Según un reporte de Bloomberg, Facebook ha estado pagando a contratistas para que transcriban chats de audio de sus usuarios. La compañía de Mark Zuckerberg admitió este hecho y agregó que no continuarían con las transcripciones, pero esta noticia es solo una de la lista enorme de escándalos que involucran prácticas anti-éticas de Facebook y que no informan adecuadamente a los usuarios. Mientras la competencia crece, Uber pierde US$5.200M e incumple expectativas No fue una semana positiva para la startup internacional, la disruptora de industrias y el símbolo de la transformación digital, Uber. La empresa de transporte compartido reportó una pérdida de US$5.200 millones en ingresos, mientras que tuvo un alza en ventas de sólo 2%. Pero Uber sufrió un grave impacto no solo por sus accionistas – que lo castigaron hundiendo sus acciones en 6% - sino que también en su ámbito político. La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia multó a la compañía por más de US$629.000 por “obstruir una visita administrativa e incumplir órdenes”. Hay que recordar que esta autoridad ordenó a Uber en julio que solo tendría 4 meses para fortalecer la seguridad de los datos de sus usuarios en el país. Portales de empleo europeos denuncian prácticas monopólicas de Google La guerra antimonopolio contra Google que comenzó en Estados Unidos tiene una nueva frente en Europa. Esta vez, los adversarios son las 23 plataformas de búsqueda de empleo online que alertaron a la comisión de Competencia de la UE sobre las prácticas antitrust del mayor sitio de búsqueda. Estas compañías pidieron que Google deje de actuar de forma injusta mientras se prosiga la investigación. En Rusia también se libró otra batalla contra Google, pero que hay que observarlo con más cautela. El regulador estatal de comunicaciones ruso le pidió que deje de anunciar “eventos multitudinarios ilegales”, refiriéndose a las organizaciones de sus ciudadanos que realizaron la mayor protesta política de los últimos ocho años. Una de las grandes noticias del mundo móvil de esta semana fue el anuncio del nuevo sistema operativo de Huawei, HarmonyOS. Como lo ha hecho en el pasado, la compañía china reafirmó su compromiso con Android, sino que desplegará el software en sus televisores inteligentes y otros dispositivos de la empresa. Pero aún existen varias dudas en torno a la novedad: ¿a qué se refiere que el sistema esté basado en microkernel?, ¿cómo afecta a los desarrolladores de aplicaciones?, y finalmente, ¿influye en América Latina? Estas y más preguntas las respondió David Moheno, PR Regional Director for Huawei CBG LATAM, consultado por AméricaEconomía.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |