![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Facebook, más allá de la caída; y la conquista de las tecnolatinas ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición: analizamos la semana negra de Facebook y echamos un vistazo a los movimientos del ecosistema de innovación de América Latina que tuvo como protagonista a la chilena Buk. **Caída de Facebook en el feudo digital** Durante el lunes de esta semana, Facebook cayó. Por más de cinco horas, nadie pudo acceder a la red social de Mark Zuckerberg y tampoco a sus otros productos. En mi caso, fue un momento de tranquilidad por no recibir los miles de mensajes en WhatsApp, pero también angustia porque me perdía en Instagram las promociones de Cyber Monday en Chile. Todos tienen una historia a contar sobre ese día. Según una investigación de la consultora Comscore, durante 2020, el 82% de los latinoamericanos usaron redes sociales, en promedio lo hicieron por 182 minutos al mes, principalmente Facebook, Instagram y Twitter. Además, los anunciantes de la región gastaron 60% más en publicidad en Facebook e Instagram en el primer trimestre de 2021 comparado al mismo período del año anterior, según el reporte de Socialbakers. Más allá de un día de memes y más allá de solo Facebook, es terrorífico imaginar que un día se caiga Alphabet, arrastrando Google, Gmail y Youtube, Apple con Appstore y todos sus dispositivos, o Amazon borrando a todos los vendedores de su Marketplace. Las consecuencias no son difíciles de imaginar, pero sí lo son pensar en alternativas, ahora que estas compañías se convirtieron en la infraestructura básica por donde las personas circulan en internet. El oligopolio digital se vuelve más relevante si lo miramos desde la perspectiva de una región en vía de desarrollo. Estamos en una geografía completamente dependiente de los desarrollos de estas grandes empresas, trabajamos a través de sus buscadores, vendemos en sus estantes online y compartimos nuestros secretos en los diarios virtuales. Un servicio totalmente privatizado al que accedemos a cambio de todos nuestros datos que ni siquiera están almacenados en los terrenos soberanos. “Como los propietarios de tierras en el siglo XVII extrajeron rentas de la inflación del precio de la tierra, y como los barones ladrones se beneficiaron de la escasez de petróleo, las empresas de plataformas de hoy en día extraen valor a través de la monopolización de los servicios de búsqueda y comercio electrónico”, escribió la economista Mariana Mazzucato en Project Syndicate. Además, durante esta misma semana, una ex empleada de Facebook salió a denunciar las malas prácticas de la plataforma respecto al discurso de odio, fake news y violencia. Tal vez la pregunta no es qué hacer para que Facebook no lo haga más (porque lo seguirá haciendo), sino ¿por qué un puñado de corporaciones merece tener el control de la comunicación global, el negocio y el bienestar de las personas? _________________________________________________ ¿El ascenso de Twitter? Tras el apagón de Facebook, Twitter experimentó una inmigración masiva de usuarios que, a su vez, provocó dificultades en el sistema. La red social del pájaro azul pidió disculpas por fallas en la visualización de mensajes directos y respuestas. _________________________________________________ TECH LO CONTAMOS *La argentina Globant adquirió Atix Labs, una compañía coterránea de servicios profesionales especializada en el uso de blockchain, que le permitirá expandir su oferta en este mercado. La compra, cuyo importe no ha sido revelado, también le ayudará a continuar desarrollando nuevas soluciones para sus clientes en diferentes verticales de negocio. *La startup chilena Buk, enfocada en gestión de recursos humanos, cerró una ronda de financiamiento serie A por US$ 50 millones, con participación del fondo estadounidense Greenoaks y el banco japonés Softbank. Con esta operación la firma alcanza una valoración de US$ 417 millones, situándose como la tercera startup del país de mayor valor. *Los volúmenes de ventas de tokens no fungibles (NFT) aumentaron a US$ 10.700 millones en el tercer trimestre de 2021, más de ocho veces más que el trimestre anterior, según datos de DappRadar. Aunque muchos siguen desconcertados por esta tendencia, por ahora no muestra signos de disminuir. *Durante el domingo, la exempleada e informante de Facebook, Frances Haugen, reveló en un programa de televisión que la compañía incentiva de “contenidos enojados, polarizadores y divisivos”. Al día siguiente, la empresa sufrió un apagón dejando a millones de usuarios sin acceso a sus plataformas durante más de cinco horas. *La fintech brasileña Sprout recibió una inversión de US$ 5,7 millones liderada por la aceleradora global Y Combinator. La startup permite a los inversionistas latinoamericanos comprar acciones de Estados Unidos desde US$ 1 y además es una red social para que los traders puedan intercambiar información y opiniones. TIPS * Antofagasta tiene su primera aceleradora de negocios, Aster, con el apoyo de Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional, minera Escondida | BHP y es administrada por Magical. * La ciudad de Córdoba en Argentina lanzó “Fondo Córdoba Ciudad Inteligente”, una convocatoria para proyectos innovadores de alto impacto. RECOMENDAMOS -Guillermo Ponce, de Liberty, y su apetito telecom en América Latina: “Tenemos los ojos abiertos en todos los países”. El líder ejecutivo de Liberty Latin América aborda las oportunidades para la firma en nuevos mercados. -Las acciones de la banca tradicional amenazada por el auge de las fintechs latinoamericanas. Los conflictos entre ambos empiezan a aflorar, con Argentina, Brasil y Chile como escenarios. -Shopee: el desafiante e-commerce singapurense que viene a seducir a Latinoamérica. Conozca la particular y hasta ahora efectiva estrategia del grupo asiático. -"Llegaron para quedarse: la industria del videojuego en la sociedad". Columna de opinión de Giancarlo Benedetto, Intel Chile country manager y Americas retail sales director - SoftBank's Rodrigo Baer: "Build a business. Don't overfund your company." Entrevista al nuevo mandamás de SoftBank en América Latina (LABS) Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |