![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Emprendimientos que brillan tras aprovechar su oportunidad La semana pasada constatábamos con un informe del BID cómo en los últimos años las compañías tradicionales de América Latina han ingresado mucho menos dinero que antes, situación totalmente contraria a las tecnolatinas, que multiplicaron de forma notable su crecimiento en la última década. Nuestra entrega de esta semana se basa esencialmente en casos concretos de empresas y emprendimientos que han escalado notoriamente, captando la atención de inversores y apostando por modelos de negocio prometedores. * Startups argentinas levantan capital en medio de la crisis Tiendanube y Digital House se robaron el protagonismo de los últimos días. Estos emprendimientos argentinos son una muestra clara de cómo se puede seguir atrayendo millones de dólares de capital pese a la crisis. Tiendanube, una plataforma de software y servicios para e-commerce que ha ido ganando terreno en América Latina, ya había conseguido hace unos meses una inversión de US$ 30 millones. Sin embargo, ahora, este emprendimiento que ofrece la creación de una tienda online con todo lo que el negocio necesita, ha anunciado el cierre de una inversión por US$ 89 millones. El aporte proviene de un fondo liderado por Accel Partners junto a Thorntree Capital, Qualcomm Ventures, Kaszek y Kevin Efrusy. Según cifras de la empresa, en 2020 se transaccionaron a través de la plataforma más de US$ 690 millones y se realizaron 14 millones de ventas en la región, un crecimiento de más del 250% respecto al año anterior, lo cual se refleja en la contratación de más del doble de personal. El segundo actor es una edtech que busca desarrollar habilidades digitales para que más personas puedan insertarse en la dinámica actual del mercado. Digital House opera actualmente en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, y planea expandirse a nuevos países. Hasta ahora suma más de 99 mil graduados en América Latina y más de 1.000 empresas asociadas con su proyecto. Según reportan, los US$ 50 millones inyectados recientemente en la empresa representan la inversión más grande para una organización de su tipo. El grupo inversor lo componen Riverwood Capital y Kaszek. Un aspecto interesante del desarrollo de DH está en la asociación y la apuesta de dos unicornios coterráneos como Mercado Libre y Globant. Ambos actores, con un gran foco empleador, trabajan en programas para capacitar a miles de estudiantes en cursos de dos años para conectarlos directamente con tecnológicas de nivel mundial. Expertos y analistas del sector destacan que este tipo de alianzas estratégicas con sinergias concretas para impactar en el mercado ha sido una de las claves para el buen rendimiento de las startups argentinas. Resiliencia, talento, innovación, redes de colaboración, apertura innata a otras geografías -más allá de lo local- y prescindir o no esperar nada del sector público son algunas de las características que conforman el set emprendedor de la nación del tango y que explican, a juicio de los expertos, la clave del éxito. *Los startups latinos que destacan ante el boom global de inversiones en agtech y foodtech Siguiendo con las buenas experiencias recogidas esta semana, publicamos este reporte que aborda el vistoso crecimiento de la tecnología en agricultura y comida. La inversión global en el sector en 2020 alcanzó US$ 26.100 millones a través de 2.707 operaciones en total, según el AgriFoodTech Investment Report de AgFunder. En comparación a 2019, las cifras representan un aumento de 15,5% en inversiones, aunque la firma de capital de riesgo estadounidense prevé que, cuando otras operaciones del año sean reveladas, el monto subirá a US$ 30.500 millones, representando así un crecimiento interanual de 34,5%. “La crisis ha resaltado la importancia de una cadena de producción eficiente y métodos alternativos de cultivar, procesar, transportar y vender comida”, resaltó el estudio. Pese que América Latina no fue desglosada en el informe, nuestra región y su industria de startups de agricultura y comida no fue la excepción en la acelerada revolución tecnológica. El año del ecosistema AgriFoodtech latinoamericano estuvo marcado por grandes inversiones. 2020 comenzó con el levantamiento de US$ 60 millones en la Serie B de la compañía brasileña de agricultura de precisión, Solinftec, superando los US$ 23 millones de la serie B del marketplace agrícola argentina Agrofy. El récord fue superado por la Foodtech chilena NotCo, en su ronda C de US$ 85 millones respaldada por inversionistas como Bezos Expeditions y rápidamente por la plataforma de delivery colombiana, Rappi, que levantó US$ 300 millones en su serie C, liderado por Sequoia Capital y SoftBank. Preparamos una tabla con los movimientos más destacados para que pueda visualizarlo mejor. El estudio también prevé que 2021 y 2022 serán años altamente movidos con adquisiciones de startups AgriFoodtechs, siguiendo la tendencia de 2020. Durante este año, se realizaron salidas importantes, como el debut a la bolsa de la compañía de delivery DoorDash y la adquisición del startup chileno de delivery, Cornershop, por Uber por US$ 459 millones. Otras historias que puede considerar: -Dcanje, el automatizador que premia e incentiva a colaboradores vía puntos y gift cards. Desde hace cinco años, la plataforma digital chilena se encarga de gestionar el reconocimiento de las empresas. Con operaciones en Chile, Perú y Colombia, la startup se prepara para levantar capital para su ingreso a México. -Ericsson habilita la producción de radios 5G en fábrica de Brasil que abastecerá a todo A. Latina. La nueva capacidad de la fábrica en São José dos Campos se enmarca en la inversión anunciada por la empresa en 2019, de unos US$ 180 millones entre 2020 y 2025 para investigación, desarrollo y producción de 5G. -Columna de opinión. Computación neuromórfica: qué es y por qué es clave para las empresas.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |