![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El salto de Motorola en Chile y los desafíos de un golpeado mercado Las disputas por las cuotas de mercados siempre son sabrosas. Independientemente del rubro, conocer los movimientos en los sectores y ver cómo responden los números a las jugadas de las empresas, los factores externos y las preferencias de los clientes entrega un panorama valioso sobre la realidad de las compañías. Nuestra historia de la semana se refiere precisamente a uno de estos casos. Bienvenidos a una nueva edición de esta revisión a los contenidos destacados de la semana. Hoy destacamos la entrevista a Guilherme Amadeu, gerente general de Motorola Chile quien nos revela y explica los principales factores que le permitieron superar la crisis y escalar al podio del mercado. -El ejecutivo brasileño, de amplia experiencia en la empresa, asumió la dirección en Chile en junio de 2019 en un momento complejo para Motorola pues acaparaba solo el el 3,7% de participación de mercado para esa fecha, peleando en el quinto puesto. -El horizonte no le deparaba buenas perspectivas, pues se produjo el estallido social en octubre de ese año, que derivó en un severo castigo a la economía chilena por varios meses; y cuando el país retomaba cierta normalidad, llegó la pandemia que en su inicio “desplomó las ventas”. -Pese a esto, en un año, Motorola logró avances concretos para escalar al tercer puesto, con un crecimiento que le permitió tomar el 11,9% de participación de mercado al cierre del segundo trimestre de 2020. -Según datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, entre enero y septiembre de 2019, Motorola había importado 182.262 unidades. En el mismo período de 2020, la cantidad llegó a 513.580 equipos, un crecimiento de 181,8% en volumen. -Uno de los factores clave identificados por el ejecutivo para lidiar con este escenario desafiante ha sido el potenciamiento del e-commerce. Las distintas medidas de apoyo a este canal y las nuevas formas de consumo han abierto puertas para cambiar la estrategia y abrirle espacio más allá de las operadoras y el retail. -Otra paso importante que valora Amadeu es el acercamiento al usuario de la última tecnología; actualizar el catálogo de productos y concretar lanzamientos locales al mismo tiempo que el global les está permitiendo satisfacer mejor a los usuarios, apoyados también en el conocimiento que tienen de los mismos gracias a la implementación de su propia tienda de e-commerce. -Los buenos resultados de la empresa no se limitan a Chile. También han logrado mejorar su posicionamiento en el resto de América Latina. En la entrevista completa podrá revisar estos detalles, así como los otros elementos que han dinamizado a este golpeado sector de la industria tecnológica. A continuación, otros contenidos recientemente publicados que vale la pena considerar: *Expertos alertan sobre la nueva y creciente ola de ataques cibernéticos en América Latina El escenario configurado por la pandemia ha aumentado la superficie de ataque, incrementando a su vez las brechas de seguridad. Las inversiones aún parecen insuficientes, mientras las armas de los cibercriminales se vuelcan también hacia los gobiernos e instituciones públicas. Conozca las cifras y aristas que están encendiendo las alarmas en el sector. *Pandemia ayuda a acelerar el lento avance de las billeteras digitales en Perú Según el informe "Global Payments 2020, Latinoamérica es la segunda región mundial, después de Asia Pacífico, con mayor potencial de crecimiento. La extensión del comercio electrónico y una mayor inclusión financiera son las principales causas de este aumento del pool de ingresos. Lea también: -Visa adquirirá YellowPepper, startup de servicios financieros con enfoque en Latam -Jornada negra para SAP con una insólita pérdida de US$ 35.000M en bolsa -"¿Quién demonios le eligió?": Senado de EE.UU. celebra tensa audiencia sobre tecnológicas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |