![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El polémico protagonismo de las redes sociales y la búsqueda de millones de empresas y emprendimientos Los hechos acontecidos en Estados Unidos la semana pasada, con invasión al Capitolio incluida, pusieron nuevamente en el foco de la discusión el rol de las redes sociales como catalizadoras de mensajes y coordinaciones de grupos o individuos peligrosos. En este punto es probable que rápidamente se nos vengan a la mente aquellos (peligrosos) fanáticos, extravagantemente vestidos, que traspasaron las medidas de seguridad del edificio nacional; pero esto va incluso más allá, pues las principales medidas de las compañías de plataformas sociales estuvieron concentradas en el actuar del mandatario estadounidense Donald Trump. El artículo "Redes sociales bloquean cuentas de Donald Trump tras escándalos en Estados Unidos" da cuenta de las decisiones de empresas como Facebook (y, por extensión, Instagram) y Twitter de prohibir las cuentas del presidente hasta que se complete la transición de mando. En este análisis se detallan más antecedentes sobre el peso y las repercusiones que pueden tener los mensajes, particularmente los tuits, de personajes tan influyentes como Trump. Durante los siguientes días, más plataformas como Snapchat, Twitch y Youtube, se sumaron al bloqueo a las cuentas del mandatario. Afirmaciones infundadas sobre el proceso de las elecciones y mensajes que puedan incitar el odio o a la sedición fueron aspectos concretos que motivaron las medidas de estos gigantes sociales. Aunque, claro, todo esto ha abierto un debate muy encendido sobre la posible violación a la libertad de expresión o la aplicación de censura, algo especialmente delicado considerando que esto invita a tomar conciencia de que el criterio de unas cuantas redes puede “hacer callar” a la persona más poderosa del mundo. Las redes sociales volvieron al protagonismo esta semana y gran parte de eso se debió también a la decisión de WhatsApp de cambiar sus términos y condiciones, lo que ha supuesto una serie de movimientos y migraciones de usuarios. A propósito de esto, incluímos dos notas interesantes sobre aplicaciones alternativas que han ganado espacio gracias a los desertores de WhatsApp. *20 razones que han convencido a los usuarios de probar y cambiarse a Telegram Telegram está disponible para los sistemas operativos Android e iOS, por lo que abarca a la inmensa mayoría de dispositivos. Al día de hoy sigue siendo una de las alternativas más fuertes a WhatsApp, especialmente con los cuestionables cambios y problemas que enfrenta. *Signal, la aplicación estrella del momento que ha aprovechado el desencanto con WhatsApp Junto a Telegram, Signal ha sido la principal beneficiaria de la indignación por los cambios anunciados la semana pasada, que requieren que los usuarios de WhatsApp compartan sus datos tanto con Facebook como con Instagram. Conozca los atractivos que la han potenciado. Otro tema que ha cautivado el interés de nuestros lectores y que vale la pena destacar es el reporte “Temporada 2021 de IPOs: ¿cuáles son las salidas a la bolsa más esperadas?” Algunos highlights y revelaciones de este informe: -De acuerdo a Reuters, el mercado de IPOs del año pasado fue el más fuerte de las últimas dos décadas, solo superado por el boom de las empresas dotcom del 2000. En 2020, US$ 83.000 millones fueron recaudadas a través de 203 salidas a la bolsa. -Las proyecciones para 2021 son positivas, especialmente por la lista de empresas -mayormente basadas en tecnologías- que planean abrir su capital durante el año y que continuarán el momentum creado el año anterior. -Entre las compañías que generan más expectativas están Roblox y Affirm, empresas que habían desistido de abrir su capital en diciembre de 2020, por la alta inflación de precios de los últimos IPOs. Roblox, la compañía de videojuegos modo sandbox, que había estimado su recaudación en US$ 8.000 millones en noviembre, actualmente espera recaudar más de US$ 30.000 millones. Mientras que la fintech “buy now, pay later” Affirm planea vender las acciones entre US$ 41 y US$ 44, lo que permitiría recaudar hasta US$ 10.800 millones. -En nuestra región, el país que más se ha destacado en la oferta pública de acciones fue Brasil, con 28 IPOs en 2020, el mayor número en 13 años. Para los próximos meses, 44 empresas ya aguardan el registro en la Comisión de Valores Mobiliários (CVM) para estrenar en la bolsa. En contraste, los listados del resto de los países latinoamericanos no ven indicios de activos frescos para 2021. Finalmente, para terminar con esta semana especialmente nutrida, compartimos la entrevista con Ignacio Gaitán, de Innpulsa (Colombia): "Queremos reconocer emprendimientos en más áreas, no solo los de base tecnológica". El presidente de la agencia de innovación y emprendimiento del gobierno colombiano entregó alcances sobre un nuevo marco normativo, más moderno y simplificado, que tiene como misión la creación de emprendimientos en diversos sectores de la economía en distintas regiones del país. Algunas de sus declaraciones más interesantes: -"En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo, que es la hoja de ruta de un gobierno, por primera vez en la historia la palabra central es emprendimiento. Esto obliga a que todos los ministerios tengan un capítulo sobre esto en el sentido amplio y no restrictivo (...). Todo este marco apuesta a que los reflectores estén sobre los emprendedores porque estos pasaron de ser actores de reparto a ser actores principales. Lo que busca la ley es ejecutar esa acción de construcción de una nación emprendedora". -"En temas de innovación estamos trabajando muy de la mano con Israel que es el país que proporcionalmente más gasta en investigación y desarrollo con relación a su PIB. Es el país por habitante con más número de startups a nivel mundial. En el tema de ecosistemas, hemos visto mucho el caso de Francia". Para conocer mayores detalles de los distintos temas puede ingresar a los links adjuntos. 2021, como era de esperar, no inició como un año cualquiera. Está cargado de noticias e historias que seguiremos contándole en nuestras distintas plataformas. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |