![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El lado cripto del conflicto entre Rusia y Ucrania ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] Hoy abordamos una arista particular del conflicto en Europa del Este; mientras, tecnolatinas reportan favorables resultados financieros y las inversiones se mantienen como protagonistas. **Guerra en la era de las criptomonedas** Como era esperable, las criptomonedas no quedaron ajenas a las repercusiones de la acción militar rusa en Ucrania. Las criptodivisas sufrieron ante la incertidumbre y el miedo que ha generado la tensión en Europa del Este y en gran parte del mundo. El bitcoin llegó a uno de sus puntos más bajos esta mañana cuando cotizó en US$ 34.405. Por entonces el Ethereum, otra de las monedas digitales más reconocidas, bajó a US$ 2.307 y Cardona a US$ 0,75, encendiendo las alarmas por la amenaza a su estabilidad o resistencia. Estos movimientos ponen en cuestionamiento el valor actual de este tipo de monedas como refugios, pues contrasta con el rendimiento de otros activos como el oro, el dólar o materias primas energéticas, que han incrementado su valor. Además, ante el aumento de las tensiones y los posibles enfrentamientos, se prevé que el valor pueda caer a mínimos de un año o a ciertas barreras psicológicas (US$ 30.000 en el caso del bitcoin). El panorama inmediato no luce favorable, más allá de que la situación pueda cambiar y estabilizarse en el futuro. De hecho, esta caída no significa que las “cripto” no sean una herramienta útil (o neutral) para las partes involucradas en el conflicto. Por un lado, las criptomonedas han jugado un rol en la resistencia antirusa del ex país soviético. Según la firma de trazabilidad y análisis de blockchain, Elliptic, los pagos en criptomoneda a grupos militares y hacktivistas del país han experimentado un fuerte incremento durante la segunda mitad del 2021 y han alcanzado alrededor de US$ 550.000 en todo el año. Los fondos serían utilizados para diversos propósitos, desde comprar equipos militares, financiar el colectivo de activistas que realizan ciberataques contra Rusia o hasta el desarrollo de una aplicación de reconocimiento facial para detectar si alguien es un mercenario o espía ruso. Pese a que las donaciones en criptomonedas son menos que las realizadas por otros métodos de pagos, el estudio afirma que varias de las vías de financiamiento tradicionales fueron bloqueadas, algo que no podría ocurrir en blockchain. Pero esta característica del blockchain – no bloqueable, que no deja rastro, anónimo e inmodificable – puede ser un dolor de cabeza en el contexto geopolítico, algo que advierte un reportaje del New York Times. Según el medio estadounidense, a través de las criptomonedas, Rusia podría circunvalar las sanciones impuestas por Estados Unidos o la Unión Europea, al negociar con cualquiera que tenga la voluntad, pero quiera evadir el escrutinio global. Esto porque los bancos son las vías de transferencia de capital tradicionales y los Estados eran capaces de monitorear para verificar la ejecución de la lista negra. Pero ahora las criptomonedas se han convertido en herramientas fuera de control de los Estados, disminuyéndole su influencia sobre el flujo de capital y el poder de llevar a cabo sus sanciones. Lamentablemente, todo esto parece ser solo el inicio de una batalla más larga, especialmente considerando el potencial cibernético de ambas naciones, otro factor que convertirá a esta en la guerra más tecnologizada que ha visto el mundo. _______________________ *RECOMPENSA: PAZ
_______________________ *TECH LO CONTAMOS *La fintech Technisys, que tiene oficinas en Argentina y Estados Unidos, fue comprada por SoFi Technologies en US$ 1.100 millones y se convirtió en un nuevo unicornio argentino. La compañía compradora espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2022, y que los ingresos incrementales sumen entre US$ 500 y US$ 800 millones a SoFi hasta fines de 2025. *La startup chilena NotCo se alió con la multinacional de alimentos Kraft Heinz para crear una joint venture enfocada en "reinventar la producción de alimentos" basada en plantas y “avanzar hacia un futuro más sostenible". La nueva empresa operará bajo el nombre The Kraft Heinz Not Company y estará controlada por Kraft Heinz. NotCo aportará su tecnología, mientras que Kraft Heinz ofrecerá su cartera de marcas. *El neobanco brasileño Nubank, la fintech más valiosa de América Latina, redujo sus pérdidas en el cuarto trimestre de 2021 a US$ 66,2 millones, frente a los US$ 107,1 millones del año anterior y triplicó sus ingresos hasta US$ 635,9 millones, muy por encima de las estimaciones. Inicialmente, el resultado fue bien recibido por el mercado, que hizo subir casi un 8% sus acciones, pero la alegría duró poco y cerró con una caída de 23%. *La estrella del comercio electrónico latinoamericano, Mercado Libre, cerró un nuevo año favorable, apalancado principalmente por ingresos netos por US$ 2.100 millones en el cuarto trimestre, un 60,5% más que el año anterior. La empresa confirmó que abrirá cuatro nuevos centros de distribución en Brasil y anunció además una inversión de US$ 1.475 millones en México en 2022. *Telefónica celebra un cierre de año con números grandes y azules. La compañía reportó ganancias por 8.137 millones de euros en 2021, lo que implicó multiplicar por cinco sus beneficios del año anterior. Asimismo, la española redujo su deuda en un 26% hasta los 26.032 millones de euros, mientras que el flujo de caja llegó a los 2.648 millones de la moneda europea. *18 ciudades de México contarán con la red 5G desde el lunes 28 de febrero, proveída por la telefónica Telcel, de América Móvil. Será el tercer país de la región con las licitaciones de bandas y coberturas anunciadas de 5G, luego de Brasil y Chile, pero el primero con una red comercial de la nueva tecnología. Según la compañía, su red 5G cubrirá 120 ciudades al concluir 2022. _______________________ *MADE IT -El exchange brasileño de criptomonedas Foxbit recaudó US$ 21 millones en su ronda de inversión serie A liderada por la china OK Group. -Valoreo, la startup mexicana de agregación de marcas retail con énfasis en e-commerce, anunció el cierre de financiamiento de US$ 80 millones liderado por la firma de private equity L Catterton. **TIPS - Softbank reanudará su Operator School, un programa de siete semanas para enseñar a fundadores de startups y operadores herramientas de financiamiento y administración. -Debuta el nuevo fondo de venture capital brasileño de US$ 54,7 millones Cloud9, enfocado en startups “bootstrap”, que han sido fundadas y apalancadas con recursos propios. _______________________ *RECOMENDADOS - “China y Huawei consolidan su dominio en el registro mundial de patentes”, sobre el creciente liderazgo científico del gigante asiático. - “Apple Pay continúa su expansión por América del Sur: ¿Será exitosa?”, análisis del potencial de adopción de la nueva tecnología. - “Las finanzas abiertas: un paso para democratizar las inversiones”, opinión de Francisco Errandonea, socio de SoyFocus.com. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |