![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El auge del agtech y el foco inversor en América Latina ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] "CAMPOS BLANCOS, LISTOS PARA LA COSECHA" El agro es una de las actividades fundamentales en América Latina y, como tal, las fórmulas para modernizar y optimizar su operación ya están en marcha. De hecho, el agtech, aunque con montos de inversión menos deslumbrantes que otras industrias, es uno de los sectores con mejores perspectivas en nuestra región. Evidentemente, no es una preocupación solamente regional, el mundo entero está enfrentando el enorme desafío de alimentar a una población creciente en medio del ineludible cambio climático. Esta semana, el fondo inversor verde de Bill Gates, Breakthrough Energy Ventures, lideró una ronda de financiamiento para Iron Ox, una startup que destaca por su proyecto de robots que se integran en un sistema hidropónico que consume un 90% menos de agua que las granjas tradicionales. Nada mal para una zona como California que vive una nueva sequía. Según su director general, la hidroponía, el ahorro de agua mediante el cultivo de plantas sin tierra, es sólo una pieza del rompecabezas de la agricultura del futuro. La buena noticia es que otras piezas importantes de este rompecabezas se encuentran en América Latina. Anteriormente, destacamos que el agtech peruano se aceleraba para atender las demandas por productos ecológicos y sanos. También, identificamos las startups latinoamericanas de agtech y foodtech que están destacando en este boom de inversiones. Y hoy, ponemos en relieve el trabajo de Auravant, la startup argentina que quiere ser referente de la transformación del agro en el mundo. Esta compañía de big data provee una plataforma que habilita la agricultura de precisión. Sus fundadores explican que permite combinar distintas fuentes de información como imágenes satelitales, imágenes de drones, mapas de suelos, mapas de rendimiento e información de sensores para armar una especie de historia clínica de cada metro cuadrado del campo y, con base en eso, tomar mejores decisiones. La plataforma ya cuenta con unos 20.000 usuarios en 70 países y monitorea alrededor de siete millones de cultivos intensivos y extensivos. Ahora apunta a consolidar sus operaciones en España y Latinoamérica, mientras espera cerrar este año con una facturación de US$ 1,2 millones. ____________________________________________________ INVERSIONES AL POR MAYOR **Kavak fue la gran estrella de la semana. La plataforma mexicana de venta de autos usados recibió una inversión de US$ 700 millones, con la que dijo haber duplicado su valoración ahora a US$ 8.700 millones. Además, en el último año, ha aumentado el número de empleados en América Latina, de 300 a más de 5.000. El motor para expandirse más allá de América Latina está afinado. **Más de Kavak, pero también dLocal. Estos dos unicornios latinoamericanos compartieron con AméricaEconomía sus experiencias y lecciones de expansión. Un adelanto: para ambas es importante tener claridad de su foco para poder seguir creciendo. Por eso, saben muy bien qué son y qué no, de manera que ofrecen un servicio acorde con las necesidades de sus clientes. **Tap, la fintech argentina que ofrece una billetera digital, anunció la adquisición de Pency, plataforma que facilita el ingreso de pequeños y medianos comercios al mundo del e-commerce sin costo alguno. Con esta inclusión, la firma planea incrementar su propuesta de valor hacia los negocios, como medio de cobro y socio en la estrategia de fidelización de clientes. **La plataforma latinoamericana de criptomonedas Ripio anunció que ha recibido una inversión de US$ 50 millones liderada por Digital Currency Group. Según la empresa, la inversión ayudará a fortalecer su posición en la región, donde cuenta con más de 2 millones de usuarios y alianzas con Mercado Pago, Visa y Circle, entre otras. ____________________________________________________ DESTACAMOS TAMBIÉN -"SoftBank mantiene su apetito por América Latina", un vistazo a la estrategia de inversión de la firma y sus apuestas concretas. -Entrevista a Mónica Martínez, de Vector Casa de Bolsa: “El fintech ha pasado de ser solo un acrónimo a toda una industria”. -"La agilidad de la nube como motor de la innovación". Columna de opinión por Manfred Loebel, gerente general de Google Cloud en Chile.
Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |