![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno De computadores a la tecnología agrícola peruana Dicen que en la variedad está el gusto, Y es precisamente esa característica la que resalta en nuestro newsletter de hoy. Pasaremos desde la actualidad de la lucha por acaparar el creciente mercado del PC, con los grandes fabricantes mundiales, hasta la búsqueda de la innovación en los campos peruanos. ¡Ah¡ Y también tenemos otras historias que vale la pena revisar. *Crecen las ventas de computadores: ¿quiénes ganan? 2010 fue el último gran año de crecimiento para la venta de computadores, cuando marcó un crecimiento del 13,7%. De allí en más, los ojos y bolsillos de los consumidores comenzaron a concretarse en pantallas más pequeñas y móviles gracias a la proliferación de los smartphones. Los computadores habían pasado a un segundo plano. Sin embargo, el fatídico 2020 trajo buenas noticias para este sector, pues nuevamente generó un crecimiento interanual. Según IDC, las ventas globales de computadores alcanzaron los 302,6 millones de unidades, 13,1% superior al año anterior. Las tendencias impulsadas por las medidas derivadas de la pandemia y los confinamientos: teletrabajo, educación online y recuperación de la demanda de los consumidores, explican en gran parte este fenómeno. La consultora compartió cifras de mercado que posicionan a Lenovo como el mayor fabricante a nivel mundial. Le sigue de cerca en la disputa por el primer lugar HP y cierra el podio la estadounidense Dell. Apple y Acer completan el reporte del top five, dejando afuera a aspirantes como Asus y Huawei. Según los expertos consultados, América Latina sigue las tendencias mundiales, aunque también encuentra particularidades que sazonan la batalla por acaparar una demanda que seguirá siendo elevada en 2021. Revisa más detalles aquí. *Se acelera el desarrollo del Agtech peruano Desde antes de la pandemia, una de las tendencias de la industria agropecuaria y la alimentaria era la búsqueda de productos sanos y con un método de producción amigable al medio ambiente, una tendencia que se aceleró con la pandemia de la Covid-19, cuando todos se vieron obligados a quedarse en casa y cocinar para sí mismos. En este contexto, organismos como Bioactiva, la red de investigadores universitarios, empresas y startups de la industria agrícola, se están convirtiendo en protagonistas de la transformación de la producción. Según AgFunder research, desde 2013 a 2019, hubo un salto de 370% en la inversión en startups de tecnología agraria. Pero, a diferencia de una innovación digital, según la gerente general de Bioactiva, Alessandra Quiñonez, la innovación científica-tecnológica requiere más inversión, tiempo y paciencia. Además, cuenta con desafíos adicionales, como regulaciones más estrictas en temas de alimentación, como también la falta de inversión por parte de los Estados Latinoamericanos en desarrollo e investigación. Pese a ello, Quiñonez afirma que el impacto que se puede generar a través de este tipo de innovación no es solamente económica, sino social y ambiental. Esto se da especialmente en el área agropecuaria y de alimentos, ya que es posible garantizar la seguridad alimentaria, recuperar los suelos y proteger el medio ambiente. También le interesará leer: -Nubank levanta US$ 400 millones y consolida su posición como financiera en América Latina -El auspicioso futuro del delivery en América Latina -Burbuja de GameStop pone en riesgo miles de millones en posiciones cortas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |