![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno América Latina en camino a la electromovilidad ¡Buenas tardes! Nos movemos indefectiblemente hacia la electromovilidad. Quizás muchos no han tomado consciencia y pudieran desconocerlo, pero son millones los latinoamericanos que ya han experimentado lo que es subirse a un vehículo eléctrico. Claro, quizás no arriba de un carro, pero sí en alguno de los miles de buses eléctricos que ya están operando en el transporte público de ciudades latinoamericanas. Aunque es cierto que aún existen dudas o desafíos concretos ante este fenómeno, como el de la disponibilidad de baterías, la vida útil, renovación o reciclaje de las mismas e incluso el elevado precio de los móviles, el rumbo que está tomando la industria es inminente. De hecho, estos días se conoció que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reveló un plan para abastecerse de los metales necesarios para fabricar vehículos eléctricos. Confiará en países aliados -como Canadá, Australia y Brasil, entre otros- para suministrar la mayor parte de ellos, pero se centrará en procesarlos en el país. Según reporta Reuters, el Departamento de Comercio de Estados Unidos está organizando una conferencia en junio para atraer más fabricación de vehículos eléctricos al país. Son US$ 174.000 millones los presupuestados para impulsar el mercado nacional de vehículos eléctricos con créditos fiscales y subvenciones para los fabricantes de baterías, entre otros incentivos. Claro, con planes y cifras menos ostentosos, América Latina también dice presente en este boom. Así lo desvelamos en este artículo junto a nuestra periodista Natalia Vera, donde rescatamos la visión de importantes actores de este sector, quienes dan cuenta de los retos y los elementos propiciadores para la electromovilidad en América Latina. Por ejemplo, Copec Voltex, en su rol como proveedor de infraestructura de carga, que ha desplegado una red de carga rápida a lo largo de 1.400 kilómetros en Chile. Alan Morgan, jefe de proyectos comerciales B2C de la empresa, prevé que con la llegada de los autos eléctricos al mercado, vendrán las soluciones de carga en casa, en espacios públicos y se expandirán a diferentes segmentos como la industria y el transporte público. Respecto a este último ámbito, Tamara Berríos, country manager de BYD Chile, postula que “la electromovilidad ya empezó y no va a parar”. Se ha iniciado en el transporte público masivo, con las flotas de buses eléctricos como gran gatillador para la expansión de este tipo de vehículos en América Latina. A la fecha, BYD cuenta con 400 buses en Bogotá, 50 en Medellín, 20 en Guayaquil, 15 en Mendoza, 30 en Montevideo y otros 30 en Brasil. Mientras que en Chile registraba 455 buses en operación en junio de 2020 con perspectivas concretas de incrementar la flota a cerca de 800 buses. El siguiente paso que visualizan los expertos de cara a la expansión son los taxis y las adquisiciones en flotas de empresas u otras organizaciones. Pero, así como esta firma china apuesta en grande a la electromovilidad con buses, las grandes automotrices impulsan la venta de autos, entre ellas, la japonesa Nissan. Luis Felipe Clavel, gerente de desarrollo de negocios de electromovilidad de Nissan comenta que están desarrollando modelos de negocio para que este mercado se expanda, para lo cual es muy importante que otros jugadores de la industria se integren. Para el ejecutivo de Nissan, un gran desafío para lograr una mayor expansión de la electromovilidad es llegar a precios competitivos. Y allí, el valor de la batería de litio juega un rol fundamental. “En 2010 cuando Nissan lanzó su primer vehículo eléctrico, el costo de kWh de la batería era de aproximadamente US$ 2.500. Hoy estamos alrededor de los US$ 400. Estamos viendo una tendencia a la baja y se espera que entre 2025 y 2030 se pase la barrera de los US$ 100 haciendo que esta tecnología sea más asequible para los consumidores”, dice. Por lo pronto, en 2020 -a pesar del efecto del COVID-19 con un fuerte impacto en la industria automotriz mundial, las ventas de vehículos eléctricos crecieron 40,9% interanual y representaron el 4% de las ventas de automóviles en 2020, según la firma de análisis y datos GlobalData. La electromovilidad va dejando huella en las pistas latinoamericanas. Eso sí, la velocidad de su recorrido dependerá de la reducción de los precios de los vehículos y de la masificación de estaciones de carga. Y, por supuesto, la colaboración público-privada nuevamente sale al ruedo. También nos gustaría que lea: El business officer de la compañía argentina de desarrollo de soluciones tecnológicas abordó el ambicioso plan de expansión que preparan. Viña del Mar, Cali, Monterrey, Bariloche, Neuquén, Ushuaia y hasta Málaga, en España, asoman en el horizonte de Globant. *La compañía china de sistemas de comunicación Hytera busca consolidarse en la región Aunque ya suma casos de éxito en países como Argentina y Brasil, la firma de origen chino -con una oferta de tecnología convergente LTE y 5G para comunicación crítica- proyecta crecer más en la región. Minería, transporte y seguridad pública asoman como los sectores claves en su plan de inversiones para el mercado sudamericano. *Columna de opinión: "La PC:la herramienta esencial para la conectividad desde el 2020", por Giancarlo Benedetto, country manager de Chile y retail sales director de las Américas para Intel Finalmente... -Conozca cuáles son las Mejores Escuelas de MBA 2021 de América Latina y el mundo -Telefónica adquiere el negocio de Internet y espectro de DirecTV en Colombia -El divorcio de SoftBank con el cofundador de WeWork
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |