TV en movimiento: la "spotifización" llega a la pantalla chica

Por en Diseño & Desarrollo

Hoy estos populares equipos viven y conviven con múltiples dispositivos móviles, y con contenidos On Demand que se han crecido un 121% en el caso de series y programas de TV y un 90% en cuanto a películas.

*Por José Miguel Vera, Gerente New Media DIRECTV Chile.

Desde que se transmitió la primera imagen en 1862-a través de la fototelegrafía-hasta hoy, el consumo de contenidos en televisión ha experimentado grandes cambios. De ser un lujo se convirtió en un producto para todos, de la televisión en blanco y negro pasamos a una televisión color, en 4K y full HD. Hoy,vemos y vivimos una nueva revolución impulsada principalmente por los dispositivos móviles que nos permiten disfrutar de nuestros programas favoritos donde y cuando queremos. 

Y no es sólo eso. La experiencia de consumo ha pasado de ser algo totalmente lineal con series y películas, por ejemplo, en determinados horarios, a una donde el televidente decide qué y cómo verlo. Hoy hablamos de On Demand: una verdaderaprogramación a la carta

Muchos vaticinaron en este último tiempo el “fin de la TV”, pero no es eso lo que sucede, sino que es la forma en que hoy consumimos contenidos y entretención a través de la pantalla es la que ha cambiado. De acuerdo al reporte TV & Media 2015, elaborado por Ericsson ConsumerLab, que en el caso de Latinoamérica consideró encuestas en Brasil, Colombia y México, el 36% del tiempo en el cual los usuarios ven televisión y video –algo así como tres horas- lo hacen por medio de servicios On Demand

Hoy la televisión vive y convive con múltiples dispositivos móviles. Este mismo estudio demostró que entre 2011 y 2015, la audiencia de contenido On Demand se duplicó: 121% en series y programas de TV y 90% en películas. En Chile, y de acuerdo al último informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, la industria de la TV paga cuenta con más de 2.900.000 suscriptores al primer semestre de 2015, lo que corresponde al 53,2% de penetración de TV de pago (aumento de 5,6% de año a año; vale decir, de junio 2014 a junio 2015).  

Las compañías de TV de pago nos hemos ido adaptando exitosamente a este fenómeno de cambio, ofreciendo alternativas y complementos de programación de la mano de la tecnología. La misma irrupción del fenómeno Social TV generó que la programación de hoy, muchas veces sea determinada por la interacción generada por los televidentes en redes sociales,dondecomparten además sus preferencias con otros usuarios. Y es que el uso de nuevas tecnologías puede llevar las valoraciones y sistemas de recomendación de los usuarios a un nivel muy alto. Hoy en día, y gracias a ello, podemos medir qué contenidos tienen mayor éxito, qué es lo que quieren ver y cuáles son sus opiniones sobre lo que estamos ofreciendo. 

Estamos viviendo la “spotifización”de la TV, dondecada usuario personaliza sus listas de contenidos según sus preferencias. El antiguo living de la casa sigue estando con nosotros, pero ahora conviviendo con múltiples dispositivos, siendo la TV el protagonista de la entretención. ¿Lo atractivo? Ahora podemos darle una segunda oportunidad a aquellos contenidos antiguos y de calidad que, tal vez, en su minuto el televidente no quiso ver y que ahora tiene la oportunidad de verlos en alta definición.

Es muy probable que durante los próximos meses seguiremos viendo una gran variedad de análisis sobre la TV conectada, con datos que re confirmen o contradigan esta tendencia. Lo cierto es que nuestro desafío, hoy como industria, es que seamos capaces de reinventarnos continuamente y de ofrecer el mejor (y más oportuno) contenido, sin restricciones horarias y con la más alta tecnología al alcance de nuestros usuarios.

Comentarios