El uso indiscriminado de esta tecnología, por parte de empresas y Estados, y sin regulaciones claras puede traer problemas de privacidad y derechos fundamentales para millones de personas.
Debido a su alcance y el tipo de información comprometida, esta es una de las filtraciones de datos más graves.
Se trata de una supuesta versión “light” de la app, que permite utilizar el programa sin consumir datos celulares a cambio de contestar una encuesta.
El grupo ya ha vulnerado las cuentas de Twitter de Mark Zuckerberg, Neflix, Marvel, PlayStation y el Barcelona FC, así como a medios internacionales como HBO, CNN o The New York Times.
La lista, la mayor de la que se tenga registro, contiene no solo direcciones de correo electrónico sino también contraseñas y correos de servidores que el spambot utiliza para enviar sus spam.
El riesgo está en la instalación de un chip que permite grabar todo lo que el usuario escribe en su teclado, activar las cámaras sin su consentimiento, instalar aplicaciones y dirigirlo a sitios de phishing.
A medida que aumenta la bancarización y la aparición de más servicios digitales, la brecha en seguridad se hace notar en América Latina. Repase el panorama que enfrentan los usuarios en esta materia.
Según el ministro de Defensa, entre el 2014 y este año se han atendido más de 30.000 incidentes cibernéticos contra instituciones del Estado.
El mensaje sobre este malware aparece como un pop up en el navegador de internet del teléfono y llama a instalar la aplicación Applock desde Google Play.