La industria de la nube no sólo se ha vuelto indispensable en los países desarrollados, sino que también en nuestra región. Y Gigas, una empresa del viejo continente, quiere liderar ese camino localmente.
Hoy en día es prácticamente imposible tener una compañía sin tener claro qué son los servicios de cloud, y qué utilidad pueden tener a nivel empresarial. Sin embargo, nuestra región todavía está un poco más atrás con respecto al resto del mundo en la implementación de estas tecnologías.
¿Cómo podemos ponernos al día con estos sistemas? Una empresa que asegura tener la respuesta es Gigas. Una firma de cloud proveniente de España, que en tan sólo cinco años ya cuenta con oficinas fuera de su país y continente, con presencia en Colombia, Chile, Perú, Panamá y próximamente México.
Para conocer un poco de la historia de esta compañía, y del mismo desarrollo de nube en Latinoamérica, en AETecno conversamos con José Antonio Arribas, COO de Gigas. Revisa su visión regional de esta industria a continuación.
- ¿De dónde surgió la idea de crear Gigas?
En la compañía somos tres socios, los tres trabajamos anteriormente en el sector de las telecomunicaciones, y los tres sufrimos la mala experiencia de no encontrar un sistema de cloud que cumpliera nuestras expectativas. Ahí notamos que había una oportunidad de mercado, así que dejamos nuestros puestos de trabajo y decidimos madurar esta idea y conseguir la financiación para arrancar el proyecto. La concesión de la compañía fue en enero de 2011, y en diciembre de ese mismo año ya estábamos comenzando nuestros servicios. Hoy, cinco años más tarde, la empresa está en 6 países, con 3.500 clientes, cotizados en bolsa. Da un poco de vértigo.
- ¿Cómo comenzó su trayectoria por América Latina?
El primer país al que llegamos en Latinoamérica fue Colombia en el año 2013. Es por esos que tenemos dos oficinas allí. En ese momento no había mercado local que pudiera entregar este tipo de servicios a los clientes y porque por tamaño, era una nación interesante.
El segundo fue Chile. En este caso el motivo fue completamente diferente. Para nosotros este ha sido siempre el país con mayor madurez tecnológica en el momento de adoptar este tipo de soluciones, pero tiene un tamaño más acotado. De todas formas es una apuesta interesante, por los resultados que hemos tenido y por el proyecto de data center local, que nos permite ver toda la operación del Cono Sur al momento de saltar a otros países.
Finalmente, abrimos Perú y Panamá, con lo que cerramos la secuencia de apertura hasta el minuto.
- ¿Y cómo lograron diferenciarse de otros servicios presentes en la región?
Para nosotros uno de nuestros diferenciales es el servicio a los clientes. Esto lo logramos por medio del acompañamiento, por eso tenemos oficinas en diferentes países. Pensamos que estas tecnologías requieren de un acompañamiento a los clientes, sobre cuál es la mejor opción de acuerdo a sus necesidades.
En tanto, a nivel tecnológico, pensamos que la comparativa no es con los competidores locales sino que players americanos, como Amazon y Microsoft. Dos empresas que no tienen una presencia local, a pesar del acompañamiento y el nivel de soporte técnico que pueden ofrecer. Nosotros hacemos esto en el lenguaje del cliente, y es por eso que apostamos por Latinoamérica para nuestra expansión.
- ¿Cómo ven el mercado de cloud local en el momento en que llegaron a la región y cómo lo ven ahora?
En una primer fase tuvimos que evangelizar sobre el tema del cloud, porque las empresas no conocían sobre esa tecnología en el detalles, de cómo podían beneficiarse. Pero cuando el mercado ya tuvo cierta madurez, como es el caso actual de Colombia y Chile, pasamos a explicarles a los clientes por qué nuestra solución era la que más se ajustaba a sus necesidades.
En estos lugares ya no es una cosa de por qué cloud, eso las empresas lo tienen claro. Ahora es una cuestión de descubrir quién es el proveedor más interesante para cubrir sus necesidades.
- Me imagino que el idioma es un tema que también les ha jugado a favor
Tanto el idioma como el acompañamiento nos han jugado a favor. Yo creo que el cliente primero necesita que alguien le asesore, porque ese salto al cloud no es trivial aunque supone muchas ventajas. Y después, en el momento en que ya tienen su operativa con cierto proveedor, es vital que se sientan conformes con ellos.
Ese acompañamiento en su idioma, y el hecho de poder entregar tecnología que no está disponible en su lenguaje, ha hecho que nos convirtamos en una opción muy interesante para los clientes de la región.
- ¿Qué intereses ven en las empresas regionales por saltar al mundo cloud?
Esta tecnología ha permitido que empresas que han surgido de la nada se vuelvan líderes en su mercado. Un caso claro es Uber. Esta es una empresa que no tienen ninguna infraestructura física, pero se ha convertido en la compañía que gestiona el mayor nivel de transporte para particulares a nivel mundial. Y que ha desplazado a empresas muy tradicionales, que no han sabido adaptarse a los nuevos momentos. Es por esto que pensamos que el cloud puede ser una ventaja para las empresas latinoamericanas.
Además, no es el único caso. También hay ejemplos en diferentes rubros, como es el caso de Airbnb en la parte de hospedaje, Spotify en música en línea, o Netflix en la parte de video. Todas son empresas que se basan en un mismo concepto: infraestructura de la nube, que permita un despliegue muy rápido y que además, no tenga obstáculos.
- ¿Qué obstáculos han visto en el mercado latinoamericano para la adopción de cloud?
Posiblemente en Colombia y en Perú, era una cuestión de conocimiento de la tecnología. Allí invertimos mucho tiempo en explicar a las empresas cuáles eran las ventajas del cloud, y las ventajas específicas de nuestro producto.
En cambio, en el mercado chileno esa adopción existe pero no encontramos con un problema a nivel tecnológico, agravado por las comunicaciones internacionales. Por eso el hecho de poder disponer en la actualidad de un Data Center local, de manera que los clientes tengan toda su información en el país, nos ha abierto algunas puertas que hasta ahora estaban cerradas porque las empresas no podían tener su información fuera de Chile, por los problemas de latencia y regulatorios.
- ¿Esta es una tecnología que se volverá vital con la llegada del Big Data e Internet de las Cosas a todas las empresas latinas?
Sï, porque son dos entornos que requieren de mucha capacidad de computación y además tienen mucha variedad. Tenemos empresas que, por ejemplo, en un determinado periodo de tiempo en el mes, utilizan una línea base de recursos y luego de terminado ese periodo, tienen que hacer ciertas operaciones de analítica para realizar ciertos informes y necesitan que esa capacidad de multiplique por 10, unos días o unas semanas. Eso de una forma de infraestructura física, es inviable.
- ¿Qué planes tienen para la región en largo y corto plazo?
Queremos abrir oficinas en México a finales de este año. Este es un mercado que para nosotros tiene que suponer una parte importante de nuestra facturación a medio plazo.
Siempre nos preguntan por qué nos hemos tardado en abrir México, en comparación con Colombia y Chile. En nuestro caso, este mercado es tan grande y con tanto potencial, que necesitábamos hacer una apertura con el tamaño y la capacidad suficiente para que tenga efecto. Estamos hablando de abrir una oficina que tenga dos o tres veces el tamaño promedio de las presentes en Colombia.
Pero sí, evidentemente teníamos que hacerlo pronto, ya que las estimaciones dicen que en el 2020, el 25% de facturación de toda la región a nivel de infraestructura cloud va a provenir de México. El otro 25% lo ocupará Brasil y el resto estará repartido en el resto de los países.
- Palabra Clave
- Cloud
Comentarios