Conozca el "Silicon Valley" chileno de 700m²

Por en Webware

Por fuera nada hace presagiar que dentro de aquella gran casona programan soluciones tecnológicas día a día cerca de 40 profesionales informáticos. Se trata de la compañía chilena de software Inzpiral, que con un exitoso modelo B2B ha logrado escalar y vender sus soluciones en las grandes ligas.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por fuera nada hace presagiar que dentro de aquella gran casona programan soluciones tecnológicas día a día cerca de 40 profesionales informáticos, con una edad promedio que no sobrepasa los 30 años, con un talento que nada tiene que envidiar a los genios de Silicon Valley, quienes crean y monitorean productos de alcance global para las industrias del transporte, retail y del consumo masivo. Aquella misteriosa y silenciosa casona es el centro de operaciones de la compañía chilena Inzpiral, “una fábrica de soluciones tecnológicas”, como es definida por sus creadores.

“Creamos negocios desde cero. Generamos las ideas, armamos los prototipos y reclutamos los equipos de trabajo, buscamos el financiamiento y los ayudamos hasta que son autónomos”, explica Pablo Godoy ,CEO de la compañía. “Luego quedan estructurados de tal forma que podemos incorporar inversionistas, socios estratégicos y/o en un futuro venderlos”. Godoy fue reconocido como joven emprendedor Endeavor 2013, es uno de los socios fundadores de Inzpiral junto al director ejecutivo, Sergio Mendoza, y al socio capitalista Jorge Steiner, quien no participa en la administración.

La compañía, originada el 2011, tiene una gran particularidad y mérito a la vez: fue creada y ha capitalizado su éxito sin ningún apoyo del estado (a través de CORFO, por ejemplo), ni por aceleradoras o incubadoras. Godoy y Mendoza optaron y confiaron en el talento jóven y en sus propias capacidades, saltándose un paso que muchos emprendedores digitales utilizan, conformando una compañía que ya cuenta con operaciones en Chile, Brasil y EE.UU. y clientes en Chile, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Centroamérica, entre los cuales destacan Pepsico, Reckitt Benckiser, British American Tobacco, Ripley, Iansa, CMPC, Entel, LATAM Airlines, Dole, OK Market, Ultramar, CCNI y la Cámara de Comercio de Santiago.

(Sergio Mendoza y Pablo Godoy. Crédito foto: Miguel Candia / AméricaEconomía)

Godoy señala a AETecno que la burocracia casi está instaurada en los órganos del estado que apoyan al emprendimiento y se piensa que casi todas las nuevas creaciones serán cosas ‘tipo Facebook’, con un modelo B2C (Business to Consumer), básicamente de puro ocio o entretenimiento y la verdad es que justamente en esos negocios las tasas de conversión de idea a negocio sustentable son muy bajas. “En lo personal creo que esto no es viable. Creo que hoy necesitamos como país (y continente además) innovar en cosas un poco más estratégicas que aporten a la productividad de las empresas y a la productividad del país”.

“Me parece casi insólito que casi todos estos apoyos de CORFO (a través de Startup-Chile) sean destinados a empresas de B2C con muy poco impacto real en la productividad. Personalmente esta situación me genera cierta decepción”, enfatiza el CEO.

Inzpiral tiene un modelo diferente y que ha funcionado: crea y testea nuevas ideas y prototipos (a través de su unidad Inzpiral Labs), luego desarrolla a partir de dichos prototipos productos escalables y, en torno a ellos, arma negocios de tecnología especializados, innovadores y con visión global en el segmento B2B (Business to Business).

“Nosotros estamos en otra, “estamos trabajando””, dice Godoy.

Por el camino de tierra

Inzpiral eligió la ultramaratón de 80kms. en vez de la típica de 42. Sin embargo, la compañía no está del todo “tirada a su suerte”. La compañía chilena es una empresa con apoyo de la red Endeavor, lo que les ha dado acceso a inversionistas de nivel mundial con los 'top venture capitalist' de Silicon Valley.  “De hecho estamos en busca de un par de consejeros en EE.UU. Endeavor selecciona emprendimientos que facturan sobre US$1 millón, que tienen potencial global, que plantean un cambio de cómo hacer las cosas, dándole tracción a economías que estan en fases de desarrollo”, dice Godoy. Lo que en definitiva cambia el ecosistema, porque demuestra que modelos de negocios como el nuestro (por ejemplo), tienen éxito, “no es tan “pelotudo”, lo que puede motivar a otros a seguir ese camino. Se puede vender en EE.UU., se puede pensar así”.

Interesante es que esta compañía no sucumbió al denominado “Valle de la Muerte” del emprendimiento, al que la mayoría de los emprendedores cae al poco tiempo de salir al mercado. Al parecer el camino de tierra no es tan pedregoso como se pinta.

[youtube:https://www.youtube.com/watch?v=oKNjwwzQWiE]



“Estoy seguro que alcanzar el éxito emprendiendo se hace más probable si se tiene acceso a experiencias enriquecedoras, metodologías que ordenen tu ejecución y generen conocimiento, dispongas de contactos que faciliten validaciones, ventas, fortalecimiento técnico y el anhelado crecimiento”, dice Walter Rosenthal, gerente de la incubadora de la PUCV, Chrysalis. “Además poder acceder a una red que facilite la llegada al capital oportunamente, y saber como moverte en estos ámbitos. Si un emprendedor tiene gran parte de esto, finalmente muy poco recibirá de una aceleradora o incubadora de negocios”.

Godoy y Mendoza creen firmemente que este país tiene grotescas oportunidades de mejorar en temas de productividad que no se estan resolviendo. “Hoy en día las empresas están en una relativa zona de confort, hasta que llegue Amazon y arrase con todos”, dice Sergio Mendoza, director ejecutivo de Inzpiral. “Y mientras más tiempo demoren en mejorar su productividad y en esconder sus ineficiencias más complejo será ponerse al día”.  

Para Godoy y Mendoza Chile tiene un problema estratégico, se ha ido quedando atrás. Además, aclaran que hay más innovación estratégica en otros países de la región que en Chile.

Talentosos que nadie ve

(Equipo de Inzpiral: Crédito foto: Inzpiral)

El caso de Inzpiral, si bien, puede sonar algo mesiánico, no son los únicos emprendedores de calidad global, que no son valorizados (todo lo que se quisiera) por los medios de comunicación y la comunidad en general. Por ejemplo, Pamela Chávez, CEO de Agua Marina, que hace biotecnología de alta complejidad para la minería. “¿Quién sabe de Pamela Chávez en Chile? nadie, ella es una rockstar”, dice Godoy. 

O el caso de Colegium, una compañía de gestión escolar, que es rentable, es grande, factura fuera de Chile, en Brasil y no los conoce nadie. Hay varios casos de emprendimientos que estan cambiando y mejorando la productividad y nos los conoce nadie. “Alguien debería estar apoyando a estos tipos”, señala el CEO de Inzpiral.

La apuesta por el talento local es de una relevancia notable para el buen desarrollo de un ecosistema tecnológico. Las compañías deben aprovechar a los jóvenes de las universidades y motivarles a que sí pueden crear productos globales.

“Yo le apuesto, tanto como emprendedor y ahora como inversionista, a aprovechar lo mejor de EE.UU y Latinoamérica”, dice el emprendedor colombiano de 27 años, Andrés Barreto, conocido como ‘el Mark Zuckerberg latino’. “No crear un símil de Silicon Valley en la región, sino que aprovechar la misma tecnología que tienen en allí, acceso a un mercado global y acceso al talento competitivo. Yo puedo crear un producto mejor a lo que hacen en Silicon Valley y tener un equipo de creadores mucho más competitivos que mi competencia allá”.

Por último, no podemos obviar el rol positivo que puede significar para algunos emprendedores el apoyo del estado, incubadoras o aceleradoras, pero no podemos dejar de enfatizar que siempre la ‘pega dura’ la hará el emprendedor.

“Una buena aceleradora o incubadora debe hacer mucho por tu startup y seguro si existe sinergia generan una gran empresa. Pero advertencia: no esperes que tengan dentro de su equipo al 'Rey Midas', ese es el emprendedor”, finaliza Rosenthal.

Comentarios