E-Voting: el spin-off de voto electrónico de Inria Chile

Por en Software

Sistema encripta el voto en todo momento, permitiendo así que durante el proceso el contenido del voto sea secreto. Además, todos los algoritmos usados son públicos.

Inscríbase en nuestros newsletters

Inria Chile anunció reciéntemente la creación de la primera spin-off en el area del voto electrónico denominada E-Voting, un sistema que fue recientemente utilizado para votar el nuevo plan de desarrollo comunal de la Municipalidad de la Reina, y que actualmente, en alianza con Voto Ciudadano y Fundación Democracia y Desarrollo, entre otras organizaciones, se está usando para permitir el voto simbólico de los chilenos en el extranjero, entre el 10 y 17 de noviembre.

“E-Voting es un sistema que brinda fuertes garantías de eficiencia y seguridad, incorporando los últimos avances en criptografía aplicada. El sistema garantiza que el voto sea secreto, y evita que una sola persona pueda acceder a los resultados o manipularlos. Además, permite que cualquiera audite el proceso, e incluso que el usuario pueda hacerle seguimiento a su voto”, explica Tomás Barros, encargado de E-Voting y director tecnológico de Inria Chile, Centro de Excelencia que desarrolla su misión en conjunto con nueve universidades nacionales, y en base al trabajo de equipos de investigadores franceses y chilenos del más alto nivel.

Una de las novedades de este sistema es que encripta el voto (lo codifica) en todo momento, permitiendo así que durante el proceso, y para cualquier persona, el contenido del voto sea secreto. Por otro lado, todos los algoritmos usados son públicos, lo cual posibilita que cualquier institución o persona pueda auditar el proceso e inclusive participar de algunas de sus etapas. El sistema brinda además la posibilidad, a través de la entrega de un número de registro, de que los mismos votantes auditen que su preferencia esté efectivamente siendo contabilizada, y que no sea modificada.

Para acceder a los resultados de la votación de manera segura, evitando la colusión o manipulación de los votos, el sistema exige que operen al menos tres jueces con una llave digital. En el caso del voto de los chilenos en el exterior se seleccionó a María Luisa Sepúlveda, presidenta del directorio del Museo de la Memoria y los DDHH, Antonio Skarmeta, escritor, Osvaldo Nuñez, abogado y ex diputado federal de Canadá, José Miguel Piquer, profesor Asociado de la Universidad de Chile, y Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, a quienes ya se les entregó el archivo que funcionará como “llave digital” para abrir la urna.

Comentarios