Inria Chile: "los datos son gran parte del poder"

Por en Social Media

El instituto francés de investigación en ciencias de la computación y matemáticas, Inria, uno de los referentes mundiales en el área, se instaló en Chile con la promesa de aprovehar el big data para el beneficio de tres sectores claves: internet y telecomunicaciones, recursos naturales y energías híbridas.

Inscríbase en nuestros newsletters

Imagine una gran pantalla horizontal de alta resolución, de varios metros de largo, con tecnología touch y que permita visualizar en tiempo real las fallas que puede experimentar la maquinaria de una compañía minera en el norte de Chile. O bien, observar el flujo, uso y aprovechamiento de las aguas de un río, con información georreferenciada, pudiendo hacer simulaciones y predicciones que optimicen el recurso hídrico. Pues en este caso la realidad supera a la imaginación.

Esta tecnología será una realidad en poco más de un mes dentro del centro de investigación francés en ciencias de la computación, Inria, que desde el año pasado abrió oficinas en Chile, como parte de la creación de un consorcio internacional de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, entre Inria, Corfo y nueve universidades chilenas. La misión de Inria Chile es clara: aprovechar el big data disponible en el país para convertirlo en motor de crecimiento, centrado en sectores estratégicos de Internet y telecomunicaciones, recursos naturales y energía híbrida.

Inria es una de las instituciones de investigación informática y soluciones digitales más reconocidas de Europa y el mundo. Desde su fundación, en 1967, sus investigaciones se han convertido en soluciones que impactan la calidad de vida de las personas.

Conversamos con Claude Puech, Director Ejecutivo de Inria Chile, sobre los proyectos en curso y la relevancia en el aprovechameinto de los datos, para generar un país más desarrollado.



Los datos son claves en la nueva economía digital, ¿como Inria Chile los aprovecha?

El tema de los datos masivos es una área muy importante para Inria. Queremos lograr lo que hacemos en Francia, que es sensibilizar a las personas sobre los problemas de la sociedad digital. Ahora los datos son más importantes que los algoritmos o el software, ambos son importantes obviamente, pero para que esta tecnología de aprovechamiento del big data sea importante, hay que tener herramientas para hacer simulaciones sobre infinidad de datos, porque existen muchos problemas en la industria. El poder de la simulación es importante.

Pensamos que hay un alto potencial de negocios con los datos, por lo que tenemos que desarrollar herramientas para que puedan ser utilizados por empresas, ya que muchas veces están en PDF o sitios web y no es fácil su utilización.

Los datos son un componente importante para viabilizar el desarrollo, por eso es que algunos quieren defenderlos, dicen que debe haber una apertura de datos, pero no hacen lo suficiente para que ello ocurra, porque los datos son gran parte del poder. Es necesario explicar a la gente lo que hace la computación y cómo puede impactar positivamente la calidad de vida.

-Ustedes participan en el preocesamiento de big data astronómico del observatorio ALMA, en el norte de Chile, ¿cómo ha resultado eso?

Trabajamos actualmente con el radiotelescopio ALMA, donde ayudamos a los astrónomos, ingenieros y técnicos a entender la enorme cantidad de data que proviene del espacio, lo que representa uno de nuestros principales áreas de trabajo. (Más detalles en este link).

Vamos a conectarnos a la red de internet de alta velocidad de REUNA y con el Super Computador del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM de la Universidad de Chile y estamos pensando hacer las simulaciones en este computador y las visualizaciones en nuestra gran pantalla de alta definición, que en poco tiempo tendremos funcionando en nuestras instalaciones.

-Visualización y respuestas en tiempo real, ¿cómo el clásico ejemplo de la pantalla estilo Minority Report?



Estamos pronto a implementar una pantalla touch muy grande, de muy alta resolución, la cual permite a varias personas trabajar a la vez al frente de una alta cantidad de datos. Trabajamos en la interacción entre personas y máquinas y esta pantalla será muy importante , porque la alta resolución permite entender globalmente lo que sucede con el big data representado.

Además, con la empresa chilena Microsystem y la Dirección General de Aguas de Chile, estamos trabajando en un mapa interactivo del país, donde se podrán localizar todas las fuentes de agua, las empresas que toman esta agua, dónde las distribuyen a la población, y dónde el agua vuelve al río. No sólo contará con la información geolocalizada, sino que la plataforma tendrá también la información en tiempo real de todas las normativas, leyes y reglas, sobre el tema del agua y su uso.

Esta es una de las aplicaciones que se pueden hacer con esta pantalla de alta resolución, porque cuando uno puede observar la totalidad de la información en pantalla, puede comprender a cabalidad los problemas y el panorama general.

-El big data está en todos lados, ¿qué otros usos puede tener esta tecnología?

Por ejemplo, en la red eléctrica de Chile, donde el tema de la energía es un asunto de importancia para el país, podemos tener una visión global de dicha red: pueden conversar y colaborar los profesionales a cargo y obtener de la pantalla información crítica sobre detalles de la red eléctrica y poder tomar acciones tendientes a la optimización.

Esta tecnología que visualiza la información georreferenciada, tiene la capacidad de interactuar con los datos a muy altas velocidades, que es una tecnología que está presente en los centros de innovación más avanzados del mundo.

Sirve para visualizar y decidir. Por ejemplo, en la sala de control de una compañía minera, puede tener la información de los cientos de sensores que hay dentro de la mina o de los camiones u otras maquinarias. Ellos tienen mucha información que tienen que monitorear para ver las posibles fallas. Con estas tecnologías se pueden conocer en tiempo real las fallas o requerimientos de un sistema complejo y dar las mejores soluciones disponibles. Esta tecnologías es transversal a todas las industrias.

Otro ejemplo pueden ser los miles de documentos que son usados y consultados en un tribunal, se pueden visualizar con rapidez, podemos elegir dentro de los documentos, las palabras importantes que estamos buscando.

Las personas pueden ser parte del sistema informático y pueden ser parte de la decisión. Lo importante no es tanto la inteligencia artificial per sé, sino la inteligencia artificial que puede ayudar a la personas a ser parte del sistema, incluyendo a las computadoras y a los cerebros. Contar con una visualización de big data a altas velocidades, permite a las personas a decidir con rapidez.

Estamos trabajando también en el modelamiento y simulación en parques eólicos con científicos de la PUC y científicos de INRIA en Francia que trabajan en este proyecto. Visitamos dos parque eólicos hace algún tiempo, uno de Endesa y el otro de AES Gener-GDF Suez, para que los investigadores pudieran conocer en terreno las características y los problemas de estas instalaciones.

Fotografías: Miguel Candia / AméricaEconomía

Comentarios