Sistema financiero y telefónicas buscan impulsar la banca móvil en Honduras

Por en Telecom

Expertos identifican oportunidades que tiene Honduras para aprovechar el 85% de penetración de la telefonía celular.

Inscríbase en nuestros newsletters

La banca móvil es uno de los servicios financieros de reciente incursión en Honduras.

El sistema financiero nacional, especialmente los bancos privados, y los operadores de telefonía celular han encontrado un fuerte segmento de la población interesado en contratar otros canales de envíos de dinero.

Para analizar las experiencias locales e internacionales, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), realizan en Tegucigalpa el taller denominado “Inclusión financiera, banca móvil y seguridad”.

Asimismo, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), la Asociación de Instituciones Bancarias de Honduras (Ahiba) y la Comisión para la Promoción y Defensa de la Competencia (CPDC) son partes del evento, en donde también se encuentran ejecutivos de las empresas de telefonía Tigo y Claro.

Expertos de México, Guatemala, Perú, Colombia y Honduras comenzaron ayer el análisis del desarrollo de la banca móvil desde la perspectiva del sector público y privado, con el propósito de identificar el presente y el futuro de este novedoso servicio.

La ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén, quien inauguró el taller, recordó que hace dos años se comenzó a hablar en Honduras del tema de la inclusión financiera como mecanismo para ofrecer un mayor acceso a la población de menores ingresos y una atención efectiva para el sector que más genera empleo, las pequeñas y medianas empresas.

Vilma Morales, presidenta de la CNBS, destacó las bondades del sistema financiero nacional y las oportunidades existentes para desarrollar este servicio.


El servicio

Una de las conferencias más importantes del taller fue la de Janet Hernández, de la firma Telecommunications Management Group Inc. de

Estados Unidos (TGM EE UU) y experta de la UIT, quien dijo que hay diferentes modelos de banca móvil que se desarrollan en la actualidad, por ejemplo joint venture –alianzas estratégicas o comerciales- entre entidades bancarias y operadores móviles, las que están sujetas a las disposiciones del regulador de competencia, quien también tiene la responsabilidad de protección al consumidor.

En su comparecencia, Hernández expuso el papel que juega el regulador de las telecomunicaciones en la facilitación de la banca móvil, tanto en el apoyo de conocimiento técnico a las instituciones financieras como en la parte de control de las actividades, así como de asegurarse de las medidas necesarias para la protección del consumidor.

La experta de la UIT destacó que en muchos países hay una alta penetración de la telefonía celular, entre ellos Honduras (85%), pero hay un elevado porcentaje de la población que no tiene acceso a la banca móvil y para aumentar el servicio, el operador de las telecomunicaciones debe desarrollar y promover estrategias.

Subrayó que un aspecto importante para mejorar el acceso a la banca móvil es permitir la portabilidad numérica, la que entrará en vigencia en septiembre en Honduras, así como la necesidad de mayor espectro radioeléctrico para las telefónicas, o sea bandas 3G y 4G para servicios más avanzados. Agregó que países en donde los reguladores de las telecomunicaciones han tenido una participación activa para masificar la banca móvil son India, Pakistán y Perú.


Mercado hondureño

La banca móvil en Honduras ha registrado un significativo crecimiento en menos de tres años de operación.
Fue la telefónica Tigo la pionera en ese servicio, al lanzarlo en enero de 2011, y ya reporta un millón de transacciones mensuales, de acuerdo con lo expresado por Javier Quintanilla, director de la Unidad de Negocios de esa empresa. Agregó que el éxito del servicio radica en que se han enfocado en el sector rural.

María Lydia Solano, directora de la Ahiba, dijo que el sistema bancario comercial apenas tiene seis meses de haber incursionado en la banca móvil, no obstante, aclaró que Honduras ocupa el tercer lugar en bancarización en Latinoamérica y esta debe comprender la población económicamente activa.

Agregó que en ese sentido las telefónicas que ofrecen el servicio de banca móvil en Honduras deben permitir la portabilidad numérica, la transferencia y la no exclusividad para que reciban su información bancaria sin importar quien sea la empresa celular.

Solano dijo que el crecimiento y el éxito dependerán del esfuerzo que se haga con todos los actores, o sea el sistema financiero supervisado, telefónicas y comercios afiliados. Además, la Conatel debe jugar un papel fundamental para promover el ahorro a través del servicio de banca móvil. A lo anterior se agrega la tecnología.

La directora de la Ahiba aseguró que entre los modelos de banca móvil más exitosos el que destaca es el de México, en donde se pregona que los ahorros deben estar en el sistema financiero.

Recomendó a las telefónicas trabajar en las estadísticas de sus usuarios para conocer con precisión cuántos abonados de los ocho millones de líneas celulares están interesados en la bancarización.

Ricardo Cardona, presidente de la Conatel, manifestó que la realización de este taller surge de la iniciativa lanzada por el director de la UIT, Brahima Zanuk, en la visita que realizó al país en marzo pasado. 

Agregó que con la banca móvil se pretende abaratar los costos de las transferencias de dinero a una pulpería, a un banco o a otro establecimiento comercial. El funcionario subrayó que en Honduras hay enormes oportunidades para mejorar los niveles de bancarización usando las ocho millones de líneas celulares activas.

Arturo Ochoa, de la CPDC, manifestó que la normativa de competencia en la banca móvil se manifiesta a través de parámetros como precios, calidad, cantidad y el servicio. Añadió que el mercado bancario y las telefónicas están obligados a definir estrategias como precios bajos, nuevos productos, nuevos servicios y los costos.

Explicó que desde 2005 existe el marco legal de competencia en Honduras, el que protege el mercado, respeta las empresas y vela por el bienestar de los consumidores. Ochoa dijo que la Ley de Competencia es una herramienta para impulsar la banca móvil.

Comentarios