Cofetel posterga fase II del apagón analógico en México

Por en Telecom

La nueva fecha es el 29 de mayo de 2014 en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa-Matamoros, Monterrey y Mexicali. El plazo inicial era el próximo 26 de noviembre.

Inscríbase en nuestros newsletters

Por falta de recursos financieros para realizarlo en tiempo y forma, el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México (Cofetel), postergó seis meses la segunda fase del apagón analógico, programado para el próximo 26 de noviembre, y que ahora ocurrirá el 29 de mayo de 2014 en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa-Matamoros, Monterrey y Mexicali.

No obstante, el organo regulador de las telecomunicaciones en México informó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) intervino para proporcionar el dinero que se necesita para la liberación de la banda de 700 MHz en las ciudades de Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, mediante el incremento de penetración de recepción de TDT, con lo cual se podrá realizar el “apagón analógico” en forma similar al programa piloto instrumentado en Tijuana.

Por lo anterior los plazos requeridos para el desarrollo de este proceso en cada una de las cinco ciudades, y derivado de los análisis y proyecciones correspondientes, se resolvió (mediante Acuerdo P/100713/410) ajustar la Política de TDT para el segundo programa piloto.

Nuevos requisitos

En la resolución de la Cofetel se incorporó la obligación de contar con un Centro de Atención Telefónica y un Módulo de Atención Ciudadana para solventar las dudas de la población sobre el programa, el cual se instalará dos meses antes del día en que concluyan las transmisiones analógicas en cada ciudad y permanecerá abierto un mes después de la fecha del apagón.

La decisión se sustenta en lo previsto en el Acuerdo Segundo de la Política TDT, que establece que ésta podrá revisarse y, en su caso, ajustarse a la evolución del proceso de transición tecnológica de la TDT.

Este ajuste a la Política TDT será remitido a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para su revisión y posteriormente será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una vez que se cumpla con los requisitos que establece la ley.

Por otro lado, el Pleno aprobó notificar a 23 concesionarios y un permisionario de radio en AM que debido a que se ha cumplido el plazo de un año en el que han operado de manera simultánea en la banda de FM y ya que se garantiza la continuidad del servicio de radio, se reintegran al Estado las frecuencias de AM.

El Pleno resolvió también el otorgamiento de 12 refrendos de concesión de estaciones de radio AM a las cuales se les autorizó el cambio de frecuencia a FM, previa aceptación de las condiciones establecidas, incluido el pago de la contraprestación correspondiente.

Reintegran frecuencias

En 11 de estos casos también se determinó que tras haber transcurrido el año obligatorio para realizar las transmisiones simultáneas en AM y FM, y debido a que las transmisiones garantizan la continuidad del servicio en la zona autorizada, se reintegra la AM correspondiente. La contraprestación que corresponda se calcula tomando en cuenta el tiempo respectivo a las transmisiones simultáneas de AM y FM.

Así, con base en el Acuerdo del Cambio de AM a la FM, el Pleno resolvió la reintegración de las frecuencias de AM para 33 concesionarios y 1 permisionario de radio. Con esto, se culmina el cambio de frecuencias de la banda de AM a la de FM para que dichas estaciones operen mediante la frecuencia de FM autorizada únicamente.

También hubo resoluciones sobre el otorgamiento de 13 refrendos de permiso de radiodifusión, de los cuales 12 son estaciones de radio y una de televisión.

Entre ellos, se encuentran 8 estaciones de Gobiernos Estatales, 3 de índole universitario, una radio del tipo comunitaria y una estación de televisión en la isla de Cozumel.

Los títulos les serán entregados una vez que acepten las condiciones fijadas para obtener el refrendo, y paguen el monto de la contraprestación.
 

 

Comentarios