La necesidad de desarrollar y desplegar redes de telecomunicaciones que puedan soportar la enorme cantidad de tráfico que se viene, es un objetivo vital para Ericsson, que centra su estrategia en disponer de estas tecnologías a los operadores. AETecno conversó al respecto con Sergio Quiroga, Presidente de Ericsson para América Latina.
Inscríbase en nuestros newsletters
La compañía sueca Ericsson tiene la visión que 50 mil millones de dispositivos estarán conectados en el mundo para 2020, de los cuales 5 mil millones se conectarían desde Latinoamérica. Este número contempla no sólo los dispositivos que las personas utilizan para conectarse a la red, sino que también todos aquellos que potencialmente puedan traducirse en beneficios por disponer de una conexión, estarán conectados.
Por ejemplo, los pacientes podrán ser controlados a distancia por los hospitales, los trabajadores de rescate podrán enviar videos en vivo de las zonas de desastres para una respuesta más eficaz y los artefactos de nuestra casa también estarán unidos a la red, para hacernos la vida más fácil. Todo esto será sólo una quimera si no se cuenta con redes que soporten el intenso tráfico.
Para conocer cómo la compañía está trabajando en el desarrollo y despliegue de las redes de telecomunicaciones que harán posible la sociedad hiperconectada del futuro cercano, conversamos con Sergio Quiroga, Presidente de Ericsson para América Latina y el Caribe.
-¿Cómo la compañía enfrenta el desafío de diferenciarse en las tecnologías SDN?
-Ericsson destina US$5.000 millones de I+D al año y gran parte de eso se enfoca en el desarrollo de software que mejore nuestras redes. Nosotros somos la 5° compañía más grande de software en el mundo y obviamente nuestra tecnología está totalmente involucrada con el software. Hablando de SDN, desde que ponemos una frecuencia a irradiar lo hacemos por software, nuestras estaciones radio base ya están con un concepto de SDN. Todo el media gateway de nuestras redes celulares está totalmente en SDN.
También en las interconexiones con las redes de datos y otras redes estamos con el concepto de clouds, que va a cambiar por completo la arquitectura de las redes de telecomunicaciones. Uno de los temas principales para Ericsson es el cloud porque afecta a todos nuestros equipos.
El cloud está en tantos lugares que solo no vas a poder hacer nada. Entonces tenemos asociaciones con proveedores de data center, o con partners que nos harán los servidores u porciones de nuestros productos.
La estrategia mundial de Ericsson es tener un liderazgo tecnológico, en servicios, y en definitiva, un liderazgo global. Todo esto gracias al recurso humanos (115 mil empleados) que tenemos en 180 países.
Se acerca a un tema candente para gobiernos y usuarios: las redes 4G, ¿Cómo Ericsson hace posible esta tecnología?
A principios de los 90 se lanzó la tecnología GSM como un estándar mundial. El 96 llegó a Chile, fue el 1° país de Latinoamérica con 2G-GSM, diez años después 3G, y 4G arriba como 4 años después. A lo que quiero llegar es que todo llega más rápido a Latinoamérica. Por ejemplo, hoy en día es difícil encontrar un teléfono que no tenga cámara. Las redes acompañan al desarrollo de terminales (teléfonos móviles) en la región. Muchas veces las redes están más rápidas que los terminales.
Las redes de 4G, para el ecosistema de Latinoamérica, están un poco más rápidas que las terminales. Estamos ya listos con las redes y queremos tener una variedad más grande de teléfonos que desplieguen LTE.
La tecnología de 4G ya está desarrollada. Obviamente la infraestructura de 4G va a utilizar la infraestructura de 2 y 3G, estamos hablando de las torres, los edificios, la transmisión, las redes de datos y las redes de sincronismo y señalización existentes.
La diferencia radica en que con 2G, entre la torre y la estación de control necesitabas un E1, para 3G en promedio tres E1 y para 4G, con una red bien planeada, vas a poner 500 E1. Entonces, aquí viene algo que hay que pensarlo, ya que entre 2 y 4G estamos hablando de 500 veces más capacidad de transmisión. Bajar desde internet a una velocidad de 50 megas (4G), estamos hablando de 750 veces más rápido que 2G.
En resumen, para la infraestructura que tiene que acompañar el 4G en la región, se necesita un poco más
¿Dónde está 4G en la región?
LTE va a ocupar 10% del tráfico de banda ancha móvil en Latinoamérica para 2018, y 3G será 80%.
Tenemos el despliegue de red 4G para todo el país con Entel, en Chile, donde el foco principal es Santiago, pero que también estará disponible para las principales ciudades del país. México es el país que desplegó más radio bases 4G en Latinoamérica en la banda de 1.700 mhz., después viene Brasil, que tiene la misma banda que Chile, después viene Colombia, y Puerto Rico.
En Brasil ganamos 60% de participación de mercado donde estamos trabajando con todos los operadores, y los compromisos que puso Anatel son que hasta junio, para la Copa de las Confederaciones, 50% de las seis ciudades donde se juega la copa deben estar cubiertos con LTE. Ahora, es difícil cubrir el 100% de estas ciudades, ya que son ciudades grandes (Salvador, Recife, Belo Horizonte, Porto Alegre, por mencionar algunas). Después se bajó un poco más y se centró en que solo los estadios tuvieran 4G. Está el compromiso de cubrir las 12 ciudades del mundial 2014 con 4G.
Para el mundial estará mucho mejor el despliegue y para los JJ.OO el 10% de la banda ancha móvil será 4G.
¿Mediaroom y TV IP: un hito clave para Ericsson?
Para 2018 90% del tráfico será de video, 9% datos y 1% voz, por lo tanto, el video 100% dentro de nuestra estrategia. Por ello compramos Mediaroom de Microsoft, lo que nos ubica como líder de IPTV a nivel global.
Para el usuario será una experiencia totalmente interactiva, puesto que con el control remoto podrás navegar por la web, con una customización adaptada a cada cliente, una nueva generación de televisión por pago.
Nuestros equipos están aptos para cualquier norma de TV digital que cada país decida adoptar.
¿Cómo ha sido dejar Sony?
Para mí personalmente es una experiencia rara.
Profesionalmente es algo donde estamos abiertos a probar todos los dispositivos y sistemas, entonces hacemos pruebas de red para todos los fabricantes de dispositivos, estamos más disponibles en este sentido.
Actualmente en la industria de telecomunicaciones la calidad de red sigue siendo el principal valor, entonces nuestras redes otorgan un desempeño superior y tenemos la disposición hacia los terminales que quieran probar una red de desempeño optimizada.
Antes era solamente Sony Ericsson y ahora está abierta a todos. Por otro lado, no hemos dejado totalmente el área de usuario, porque seguimos con módems al interior de los teléfonos celulares por ejemplo, pero es más oculto.
¿Cómo Ericsson afronta las irrupción de las comunicaciones M2M y la IoT?
Lo enfrentamos muy bien. Hace seis años que en Ericsson estamos creando el mundo del 2020 y llegamos a la conclusión de que para el 2020 vamos a tener 50.000 millones de conexiones. Con esta cifra hoy en día uno ni siquiera pestañea, lo encuentra relativamente normal, pero el año 2007 se hablaba de 50.000 millones y decían que estabas loco.
Esto significa que ‘las cosas se hablen’, lo que para nosotros es un habilitador para el crecimiento de nuestras redes, por lo tanto, no hay M2M si es que no hay una red celular de calidad, a la vez que debe existir una planeación para tener una red que soporte una gran cantidad de datos para proveer M2M.
Para Ericsson M2M es parte de la estrategia. Lo que va a determinar la capacidad de la red son los usuarios.
(Algunas cifras interesantes del Ericsson Mobility Report:)
-El vídeo constituye el mayor segmento del tráfico de datos en las redes, y se espera que crezca 60% anual hasta finales de 2018. El consumo de video es de 2,6 GB promedio por suscripción por mes en algunas redes.
-A nivel global las suscripciones de smartphones alcanzaron 1.2 mil millones en 2012 y alcanzarían 4.5 mil millones a finales de 2018
-El 60% de la población mundial contaría con cobertura LTE en 2018
-Los usuarios de smartphones disfrutan la mayor parte de su tiempo en redes sociales: un promedio de 85 minutos por día en algunas redes
-El tráfico de datos aumentó el doble entre el primer trimestre de 2012 y el mismo periodo en 2013, y se espera aumente 12 veces para 2018
-Los smartphones representaron alrededor de la mitad de todas las ventas de teléfonos móviles durante el primer trimestre de 2013, en comparación con aproximadamente el 40 por ciento para todo 2012.
-Las suscripciones móviles de banda ancha crecieron aún más rápido durante este período (a un ritmo de 45 por ciento de año en año), llegando a alrededor de 1,7 mil millones.
Crédito fotografías: Miguel Candia / Editor de fotografía de AméricaEconomía
- Palabra Clave
- Empresas
Comentarios