"Tenemos situaciones de contraste en América Latina", no obstante, naciones como Colombia, Chile, Panamá, México, Corea del Sur y Singapur, entre otros, "lo están haciendo bien", dice un ejecutivo del organismo.
Inscríbase en nuestros newsletters
Jonas Rabinovitch, asesor de gobierno electrónico de la ONU, declaró este jueves que Panamá "lo está haciendo bien" para lograr un "posicionamiento en materia tecnológica y participación ciudadana", informaron fuentes oficiales.
El enviado de la ONU dijo a periodistas que "es muy importante sin duda el avance de Panamá y su posicionamiento en materia tecnológica".
Rabinovitch, consejero sénior en Gobierno Electrónico de la División de Administración Pública y Gestión de Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, realiza una en Panamá una verificación del avance del uso de la tecnología para entregar información y servicios gubernamentales a los ciudadanos.
"Tenemos situaciones de contraste en América Latina", no obstante, naciones como Colombia, Chile, Panamá, México, Corea del Sur y Singapur, entre otros, "lo están haciendo bien", sostuvo.
Rabinovitch, quien concluye su visita mañana, dijo que percibe "que existe un importante puente entre el liderazgo más alto del Gobierno y las cuestiones de tecnología información y comunicación y participación de la ciudadana".
"Estamos discutiendo una plataforma de cooperación para que Naciones Unidas esté en posición de traer las mejores prácticas internacionales para Panamá y al mismo tiempo exportar la experiencia de Panamá y consolidar el liderazgo de país en la cuestión de gobierno electrónico a través de un centro de excelencia", agregó.
Destacó la importancia que la ciudadanía se involucre en este proceso de modernización, lo cual puede fortalecerse más, incluso en el caso de Panamá, donde la telefonía móvil es importante y aquí "lo han entendido, ya que sería como tener el Gobierno en el bolsillo y utilizar sus servicios a través de la telefonía".
Por su parte, el ministro panameño de la Presidencia, Roberto Henríquez, tras reunirse con el asesor de la ONU, indicó que el Gobierno está "comprometido a desburocratizar el Estado a través de una modernización integral".
Recordó que, en este contexto, en octubre de 2009, se creó la Autoridad de Innovación Gubernamental, ente rector del desarrollo del Gobierno electrónico.
Explicó que también se puso en marcha el programa Panamá Sin Papel, las pasarelas de pago, la Firma Electrónica, el Portal de Interoperabilidad, la Red Multiservicios de Telecomunicaciones, la Red Nacional de Internet, el servicio de atención de quejas 311, entre otros.
Henríquez dijo que "la delegación de la Agencia de Gobierno Electrónico ha venido para inspeccionar in situ" los avances de Panamá.
Panamá ocupa la posición número 66 a nivel mundial, tras haber escalado 13 posiciones en el último "ránking" sobre gobierno electrónico.
La última evaluación se publicó en 2012 y la próxima será en 2014, según anunció el enviado de la ONU, quien explicó que los informes se hacen sobre la base de 3 pilares básicos: la infraestructura de telecomunicaciones en el país; educación, capital social; y el índice de servicios en línea.
Rabinovitch dictará mañana un taller a los directores de informática de los ministerios y entidades públicas en el Instituto de Tecnología e Innovación (ITI) en el que se discutirá sobre las "Políticas y estrategias a implementar en el Plan Maestro de Gobierno Electrónico".
- Palabra Clave
- Software
Comentarios