Electronic Medical Records: el necesario fin de las fichas médicas de papel

Por en Internet

Aunque aún no es una práctica masiva dentro de las soluciones tecnológicas enfocadas en la Salud, la necesaria irrupción de los Registros Electrónicos Médicos (EMR o EHR, por sus siglas en inglés) en la industria sanitaria, están revolucionando la forma en que la múltiple y numerosa información de los pacientes es archivada, procesada y utilizada por doctores y especialistas.

Inscríbase en nuestros newsletters

“¿Edad?, ¿qué medicamentos consume?, ¿es UD alérgico a algún medicamento o elemento?, ¿padece de alguna (otra) enfermedad?, ¿en su familia hay antecedentes de ‘X’ enfermedad?, ¿en qué trabaja?, ¿a qué se debió su última visita al doctor?, ¿UD fuma, bebe alcohol, consume algún tipo de droga?...y finalmente: “Bueno, cuénteme ¿cómo se siente, qué lo trae por aquí…?

Para la mayoría de Latinoamericanos éstas son las típicas preguntas que realiza el doctor para conocer (a grandes rasgos) su historial médico, mientras las respuestas son anotadas con rapidez en sendas fichas de papel. Da igual cuantas veces asista al galeno en el año o en qué hospital o clínica haya sido dicha visita, estas preguntas son realizadas cada vez que asiste al doctor. Es muy probable que UD se pregunte, en ese desagradable momento, por qué no existe un archivo digital universal con los datos médicos históricos, para que el doctor no deba preguntarlos una y otra vez y así agilizar la atención y perfeccionar el diagnóstico y la sanación.

Aunque aún no es una práctica masiva dentro de las soluciones tecnológicas enfocadas en la Salud, Healthcare o eHealth, la necesaria irrupción de los Registros Electrónicos Médicos (EMR o EHR, por sus siglas en inglés) en la industria sanitaria, están revolucionando la forma en que la múltiple y numerosa información de los pacientes es archivada, procesada y utilizada por doctores y especialistas.

“Básicamente, la lógica de esto es tener equidad y calidad del servicio. Cómo puedo hacer para compartir los datos de historias clínicas, para que determinada información, como una placa que se toma en el interior y no se informa, se pueda ver por técnicos que generalmente trabajan a cinco cuadras del Obelisco”, dice a El Observador, José Clastornik,  Director Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información de Uruguay (Agesic).

Si bien, no es una tarea sencilla desde el punto de vista de TI, puesto que hay que escanear millones de imágenes, exámenes, fichas, y un largo etcétera, el cambio de paradigma va en directo beneficio de los pacientes, puesto que los doctores pueden llegar a diagnósticos más certeros gracias a la disponibilidad de la información y a la posibilidad de compartir esta con colegas. Los doctores deben enfocarse en tu cura y no en burocracia de los años 60’.

EMR: adiós a las 'amarillentas' fichas

(Crédito foto: ablemedicalsolutions.com)



El estudio de IDC 'Health Insights' señala que se registrará un crecimiento explosivo en el gasto de software de EMR para el 2015. El gasto total de todos los tipos de proveedores fue de aproximadamente (en EE.UU.)  US$ 2 mil millones en 2009 y se espera que crezca a aproximadamente hasta los US$ 3.8 mil millones en 2015. La tasa de crecimiento anual del gasto total de software EMR entre 2009 y 2015 alcanzará el 11,5%.

Es más, según Frost & Sullivan el mercado regional de tecnologías para el sector salud llegará a los US$20.000 millones para el 2015.

Esta tecnología, basada en la nube, permite a los hospitales y clínicas ahorros importantes en infraestructura y aplicaciones, con la finalidad suprema de concentrarse en las estrategias para poder entregar un mejor servicio a los pacientes. No se trata de eliminar inmediatamente todos los documentos impresos de la labor médica (labor imposible tomando en cuenta todos los exámenes y procedimientos que se registran en algún soporte físico), sino de disponer de la información crítica de la salud de los pacientes en tiempo real y con una seguridad infomática que de confianza, tanto a usuarios como a doctores.

La migración de los datos puede ser demasiado costoso para un hospital, o pensando en su totalidad, para el sistema de salud de un país; sin embargo, seguir gestionando las historias clínicas en papel puede ser aún más caro, lento y propenso a errores administrativos que pueden afectar la labor clínica.

Resulta necesario reconocer que el sector Salud, con especial énfasis en los criticados sistemas públicos de salud de la región, no puede resolver sus problemas solo en las dinámicas del sector, el problema en la integración de los EMR es parte de cómo estamos organizando los datos de nuestra sociedad y la forma en cómo vemos las organizaciones. En este punto, es clave que los estados cuenten con una estrategia clara de gestión y aprovechamiento del Big Data, donde la data clínica debe considerarse como un elemento estratégico de una nación.

Salud.uy: el proyecto de digitalización de historia clínica de Uruguay

El gobierno de Uruguay, a través de un acuerdo de cooperación técnica e interministerial entre el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Salud Pública y la AGESIC, se encuentra desarrollando un proyecto de ERM en el país.

Se trata de Salud.uy, que pretende digitalizar todos los registros de la atención de pacientes, para eficientar la administración de dichos datos mejorando de paso el sistema de salud. Con esta tecnología el historial clínico de los pacientes uruguayos podrá ser analizado por más de un doctor sin demoras de traslados, incorporando seguridad de la data, protegiéndolos de cualquier incidente de pérdidas o extravíos de información.

(Crédito foto: Businessweek.com)



El proyecto, dada la magnitud de la data que se debe escanear y digitalizar, comenzará primero solo con una parte de la información clínica: nombre, cédula de identidad, carné de vacunas, si padece alguna enfermedad y si toma el paciente determinada medicación, así como el carné de salud del niño.

La idea es que las diferentes instituciones involucradas, así como clínicas y hospitales de todo el país, crucen y compartan los datos, pudiendo un paciente atenderse en cualquier centro de salud del país y no tener que repetir una y otra vez las preguntas 'necesarias' de los médicos.

“El usuario tendrá garantizado que estén sus datos disponibles en cualquier lugar del país que consulte. Esto es muy importante principalmente para quienes se desplazan por todo el país, así como para las localidades aisladas del interior”, dice a El Observador, Elena Clavell, Presidenta del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). La ejecutiva comentó que este sistema entregará mucha confianza al usuario en el sistema de salud.

4 beneficios de la implementación de EMR

Menos papeleo

Obama quiere que todos los estadounidenses tengan EMR para 2014. Quizás resulten obvios los beneficios de eliminar los centenares de papeles con los que debe lidiar un médico, pero al contar con un EMR los doctores, así como todo su equipo (enfermeras, paramédicos y otros especialistas), podrán centrarse sólo en encontrar la mejor cura. Nada más. No más burocracia.

Menos errores en la entrega de recetas

Cuando un médico prescriba un nuevo medicamento a un paciente lo hará electrónicamente, por lo que el sistema de registro electrónico comparará la medicación en la historia clínica del paciente con sus antecedentes previos, enviando una alerta al médico si la nueva receta puede causar reacciones alérgicas o interactuar negativamente con otros medicamentos que el paciente toma. Y ojo, que todo esto está pensado también para dispositivos móviles.

Tratamientos más coordinados

La idea es evitar la repetición, duplicación y pérdida de tiempo. Con el acceso a un EMR un médico sabrá lo que otros doctores han hecho, recetado, tratado y diagnosticado de un determinado paciente, además de lo que ha funcionado y lo que no padece. Esto ayudará a los facultativos a entregar diagnósticos más precisos y administrar tratamientos más efectivos para enfermedades crónicas.

Una atención preventiva: el mejor medicamento

Como siempre hemos dicho en AETecno: el Big Data sin procesamiento y extracción de su riqueza, no sirve de nada.

Un EMR puede proporcionar alertas a los médicos que usted requiere de un chequeo. Datos claves como la edad, la historia familiar y de género, se comparan en una base de datos de las mejores prácticas y directrices gubernamentales y el sistema avisa al médico que debe recibir una prueba de Papanicolaou o una vacuna contra la gripe, por ejemplo.

Crédito foto principal: nutsforhealthcare.com

Comentarios