La previsión anticipa un uso promedio de datos de 1 GB por roamer a finales de 2020, en comparación con 500 MB en 2017.
El crecimiento LTE se ha visto favorecido por el constante despliegue de nuevas redes, además de la aparición de opciones más asequibles en dispositivos. Estas conexiones (4G) atienden ya a más de una tercera parte de los suscriptores móviles en el mundo.
Al término del primer trimestre del año, el índice de penetración de las conexiones a Internet de banda ancha en el país aumentó 5,2 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del año 2016.
La compañía, con unidades de operación en Chile y Perú, se había comprometido instalar 660 estaciones 4G en la licitación chilena de la banda de 700MHz, pero con la nueva inversión sumará otras 737 estaciones.
En 2016 las líneas de banda ancha móvil (3G y 4G) llegaron a los 72,7 millones. Para 2020 la banda ancha móvil representará 9 de cada 10 líneas.
La utilización de la tecnología LTE, que había alcanzado al 5,62% de la población paraguaya en 2015, trepó en 2016 hasta el 13,3%, según el reciente Índice 5G Americas.
Según datos de Ovum, al cierre de 2016, las conexiones a LTE a nivel mundial alcanzaban los 1.900 millones y superaban los 2.000 millones a febrero de 2017.
Según cifras de GSMA, las conexiones 4G superaron los 100 millones en la región (aumento del 121% interanual) y representarán casi el 40% del mercado para 2020, cuando también iniciará el despliegue de 5G.
Según prevé el último informe (VNI) de Cisco, la explosión de datos móviles en los próximos años será explosiva, impulsada por las redes (4G y 5G), el consumo de video y nuevas tendencias como IoT y realidad virtual.