México: prevén transición en sector telecomunicaciones el 2014

Por en Telecom

Entre las oportunidades que se observan para 2014 destaca la licitación de espectro para el desarrollo de dos nuevas cadenas de televisión digital abierta

Inscríbase en nuestros newsletters


Pese a la falta de regulación secundaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia en México, así como las diversas tareas por cumplir por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) expertos y funcionarios del sector hacen prever que 2014 será un año de transición, pero en el que ya se deberán comenzar a ver algunos resultados regulatorios e incluso algunos cambios en la fisonomía del mercado.

Ex integrantes de la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) como Salma Jalife, Abel Hibert y Enrique Melrose, así como Luis Lucatero, jefe de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, Irene Levy, presidenta de Observatel, y Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom Policy & Law, coincidieron en que el próximo año será de transformación.

El propio subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ignacio Peralta, ha reconocido que en 2013 se redujo la inversión. El Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto admite una caída de la inversión de 30%.

Peralta achaca tal descenso a una tendencia internacional, en tanto que otros funcionarios y expertos aceptan que en mucho tuvo que ver no sólo la situación de la economía, que provocó que por primera vez en la historia de la medición del desempeño de las telecomunicaciones en el país el ritmo de crecimiento registrara en el segundo y tercer trimestre incrementos de un solo dígito.

En este contexto, Levy y Negrete coincidieron que el crecimiento de la inversión en el sector convergente de las telecomunicaciones y la radiodifusión está condicionado a que se concreten licitaciones de espectro radioeléctrico en bandas como la de 1.7 y la de 1.9 gigahertz, así como la de las dos nueva cadenas de televisión digital abierta.

Peralta, en tanto, apuntó que las dos nuevas alternativas de televisión deberán implicar inversiones por alrededor de US$200 millones, es decir, US$100 millones cada una.

Red mayorista, otro pendiente

Lucatero reconoció que otros proyectos de gran trascendencia son la red mayorista móvil, para la cual se utilizará todo el espectro disponible en la banda de los 700 megahertz, aunque todavía no se tiene definido el modelo con el que será licitada; un caso similar será el de la red troncal, que se desarrollará con la red de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Entre las oportunidades que se observan para 2014 destaca la licitación de espectro para el desarrollo de dos nuevas cadenas de televisión digital abierta, cuya convocatoria y bases se deberán dar a conocer a más tardar el 9 de marzo de 2014.

Asimismo el otorgamiento parejo de títulos de concesión únicos o universales, con los cuales los concesionarios podrán ofrecer todo tipo de servicios, lo que daría inicio a una batalla por el mercado de servicios convergentes.

Comentarios