Martin Hilbert explica por qué el procesamiento de datos es el negocio por excelencia del momento

Por en Big Data

En conversación con AETecno, el académico alemán revela cómo las empresas más grandes del mundo hoy en día estudian patrones de comportamientos sociales y lo convierten en valor económico

Inscríbase en nuestros newsletters

Por Andrés Castro. Los datos hoy significan y valen. Cada uno de nosotros deja una huella digital en donde queda información, la que es agrupable y procesable. Esa es la premisa del Big Data, en donde nuestras conductas son transformadas en datos, tan valiosos a esta altura como el petróleo crudo. Estos datos, sin embargos deben ser procesados para luego generar valor.

Para el PhD en Comunicaciones y doctor en economía y ciencias sociales, el alemán Martin Hilbert, quien se ha especializado en el área de estudios de Big Data e Inteligencia Artificial, esto significa un crecimiento de la civilización. En conversación con AETecno, el ex funcionario de la CEPAL, nos comenta del negocio asociado al procesamiento de datos masivos, sus dificultades de implementación hoy en día, las áreas donde es aplicada y sus posibles beneficios. 

“Tengo entendido que las cinco empresas más grandes del mundo hoy en día, procesan datos: Apple, Amazon, Facebook, Google y Microsoft. Algunos de ellos también tienen otros ingresos, pero básicamente estudian patrones de comportamientos sociales y lo convierten en valor económico”, comenta Hilbert para contextualizar. “Si tú hablas con un político, él todavía piensa que el mundo está mandado, que las guerras aún se dan por petróleo y los bancos son los dueños de todo, pero no es así”, sentencia el académico.

El valor de la información hoy parece ser prioridad para muchas empresas, solo en Estados Unidos existen 10.000 “corredoras de datos”, empresas que trabajan datos densos para empresas de servicios y manufactureras. Por ejemplo el empleo de Big Data a nivel global podría paliar en cierta forma los desequilibrios entre oferta y demanda en la economía producidos por la incertidumbre.

Fotografía creditos martinhilbert.net

“La demanda se puede mejorar a partir de mejorar tus patrones de consumo; esto se hace en Amazon cuando haces las compras o en esta nueva tienda en Chile, Cornershop. Y la oferta también hay menos asimetría de información con las ofertas de búsqueda en mercados, ya hace más ajustado porque tú puedes buscar ahora en el Internet por diferentes precios”, ejemplifica Hilbert. 

Para el académico alemán, un ejemplo de este fenómeno son las transacciones en la Bolsa. “Con la información digital esto no es necesario, y esto se ve por ejemplo en la bolsa, en los mercados: La bolsa siempre es en equilibrio, en el sentido que siempre la oferta se ajusta con la demanda muy rápidamente en tiempo real. En la bolsa estamos viendo que ya, la gran mayoría, hasta 80% de las compras y ventas están hechas por inteligencia artificial”

Sin embargo, recoger, analizar y procesar esa cantidad de datos requiere de un desarrollo tecnológico a gran escala, pensado en unidades de territorio. En ese sentido, Martin piensa que “no hay ancho de banda más rápido de entrada en computación, a menor escala se podría implementar y hay que rediseñar un sistema informacional, que puede implementar eso, información de la gente, por la gente, para la gente. No es un problema de tecnología, es que nadie lo ha desarrollado”.

Sin embargo la economía no sería el único de los posibles usos para la Big Data. Según el alemán, el procesamiento de datos aplicados a IA podría ser incluso parte de la justicia. “Tu puedes crear una IA cuya ventaja es que reduce mucho el sesgo, según las variables que tú definas, por ejemplo género u origen étnico y raza, casi a cero y todavía es más preciso que cualquier humano, ¿no? La máquina lo puede hacer”.

Indudablemente hoy más que nunca, evidenciado a través de las empresas más valiosas en la bolsa, el procesamiento de datos está presente en nuestras vidas. Ya se materializó con casos como el de Cambridge Analytica, pero para mal. Los datos serán trabajados por algoritmos cada vez más finos en sus resultados, al ser alimentados con datos cualitativos recogidos a lo largo de tiempo.

Martin tuvo destacada participación en el marco del Congreso del Futuro 2019, a través del panel “Datos, el nuevo petróleo”, llevado a cabo en Santiago de Chile.

Junto a él, expuso la Etnógrafa Tecnológica norteamericana, Tricia Wang, quien expuso acerca del valor de recopilar datos cualitativos y transformarlos en oportunidades. A su vez, también fue parte del panel, el académico de la Universidad de Chile, Juan Velásquez, quien ejemplificó a través del uso de Big Data, cómo se sacaba valor a la información a través de patrones de compra, tales como cerveza y pañales. 

*Fotografía portada creditos Congreso Futuro 2019

Comentarios

Error | tecno.americaeconomia.com

Error

El sitio web encontró un error inesperado. Vuelva a intentarlo más tarde.