Los delitos cibernéticos son muy difíciles de investigar en México

Por en Seguridad

Las restricciones legales, si bien aseguran la privacidad de los usuarios, podrían hacer perder importantes pistas en las investigaciones.

Inscríbase en nuestros newsletters

De acuerdo a información de Norton, más de 1,5 millones de personas son víctimas de un cibercrimen al día.

Los dispositivos móviles guardan una cantidad impresionante de información personal que no sólo se ha convertido en blanco para los cibercriminales, sino también en un elemento importante en investigaciones de delitos informáticos.

Las fotografías, mensajes, llamadas y videos, son ejemplos de la información que puede utilizarse para verificar un cibercrimen.

A pesar de la importancia que pueden tener estas pruebas, a finales del año pasado la Suprema Corte de Justicia de México restringió el cateo a celulares y resolvió que los policías y agentes del Ministerio Público que quieran acceder a los archivos almacenados en los teléfonos celulares incautados a sospechosos de un delito, deben solicitar una autorización adicional de un juez federal.

“Es cierto que los dispositivos móviles guardan información personal o privada, pero tener que pedir una orden de cateo adicional, únicamente para un teléfono o una tableta, puede llevar a perder pruebas importantes para las investigaciones digitales”, comenta Andrés Velázquez, presidente y fundador de MaTTica, empresa dedicada a realizar investigaciones digitales sobre casos relacionados con el uso de las tecnologías de la información.

En México 58% de los usuarios de internet se conectan mediante sus dispositivos móviles.

“Al realizar una investigación en el terreno de lo digital, necesitamos contar con todos los elementos que puedan darnos un indicio, sean computadoras, USB, discos duros, o celulares, por lo que facilitar legalmente el acceso a estos dispositivos durante una investigación podría ser muy bueno en términos de tiempos y evitar la pérdida de posibles pruebas”, indica el experto.

Comentarios