Prácticamente la región completa se ha embarcado a estas alturas en la aventura de la televisión digital, ¿cuáles son los detalles y fechas de cada uno de los programas en la región?
Inscríbase en nuestros newsletters
Tras los recientes estudios que revelan con claridad los beneficios de destinar mayor cantidad de espectro radioeléctrico para banda ancha, los países de América Latina han colocado en sus agendas la necesidad de avanzar en el proceso de digitalización de las señales radiodifundidas abiertas de televisión, con el objetivo de liberar espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Particularmente, la banda de 700 MHz posee el mayor valor para este tipo de ofertas, como lo estableció la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Si bien el apagón analógico se ha colocado como un tema prioritario por parte de los gobiernos en la región, la mayoría de las autoridades de telecomunicaciones y radiodifusión apenas comenzaron a dar pasos firmes en cuanto a la asignación de nuevas frecuencias para señales abiertas privadas radiodifundidas, establecer un periodo para su avance o informar a la ciudadanía. En ese sentido, aunque se han establecido procesos de avance referentes a la televisión digital, algunos países como Colombia, Chile o Venezuela no han establecido una fecha oficial para terminar la transmisión de las señales analógicas, ante el reto que implica completar el proceso de digitalización de la televisión. Lo anterior no es extraño, la experiencia indica que establecer una fecha para el “apagón analógico” trae presiones a los gobiernos, los cuales pueden avanzar en el proceso con base en sus políticas públicas y en la penetración de las tecnologías digitales; son los casos de Argentina y Brasil, que adoptaron el estándar de TDT japonés que facilita la televisión digital móvil, además de que cuentan con una elevada penetración de televisión de paga.
Uno de los principales retos es la inclusión de la ciudadanía en el proceso de digitalización. Al considerar los niveles de pobreza, 28,8% de la población en la región, según datos de la CEPAL, así como las bajas de tasas de penetración de TV de paga en comparación con los países desarrollados, es necesaria la activa participación de los gobiernos para evitar que cualquier usuario termine sin acceso a este importante medio de información y entretenimiento, ya sea a través de la comunicación sobre el avance del proceso y subsidios directos para la adquisición de receptores de señales de televisión digital abierta (set-top boxes).
En la región surgió la combinación de distintos estándares tecnológicos. En el caso de México, se adoptó el estándar estadounidense A/53 ATSC dada la cercanía con su vecino del norte y las implicaciones sociales, geográficas y comercialmente. En el caso de México, son precisamente sus ciudades fronterizas con Estados Unidos las que cuentan con mayor penetración de receptores digitales y donde se tiene prevista la primera etapa del “apagón analógico” en julio de 2013. Otros países adheridos al estándar A/53 ATSC (el cuál técnicamente permite mayor calidad de imagen en alta definición) son Honduras, El Salvador y República Dominicana.
Por su parte, Colombia y Panamá optaron por el estándar europeo DVB-T, siendo los únicos países en la región con esta tecnología que técnicamente favorece la canalización y diversidad de señales a través del proceso de multiplex.
El resto de los países de la región (Uruguay, Argentina, Venezuela, Bolivia, Perú, Costa Rica) adoptaron el estándar japonés ISDB-T, impulsado principalmente por Brasil; este último creó una variación propia del estándar para su uso específico en la región (ISDB-Tb). Este protocolo privilegia la recepción de señales de televisión abierta a través de dispositivos móviles.
En un principio Argentina adoptó el estándar estadounidense durante la presidencia de Carlos Saúl Menem; sin embargo, tras una intensa discusión pública sobre la idoneidad de esa tecnología, el gobierno de Fernando de la Rúa revocó la decisión original y se adhirió al protocolo nipón liderado en la región por Brasil. Argentina informó oficialmente que tiene una penetración de 82% de televisión digital abierta y avanza hacia la televisión móvil, no sólo a través de teléfonos inteligentes y tablets sino mediante sintonizadores de TV digital USB del tamaño de una pen drive que puede insertarse en una PC o laptop. El gobierno acordó con los principales operadores de telefonía móvil del país (Telefónica, Telecom y Claro), el lanzamiento de celulares y planes que contarán con el servicio de TDA. Se prevé que en abril de 2013 exista una oferta de 400 mil smartphones y serán producidos en el Polo Tecnológico de Tierra del Fuego. Lo anterior sin mencionar la promoción de contenido nacional independiente para TDA.
El proceso de digitalización de las señales radiodifundidas de televisión abierta viene enmarcado en un contexto de cambios de hábitos de consumo por parte de los usuarios, quienes se enfrentan a una mayor variedad de opciones para el acceso a contenido audiovisual, principalmente a través de dispositivos inalámbricos con conectividad a banda ancha móvil. El Visual Networking Index de Cisco estima que el tráfico móvil por usuario pasará de 201 Mb en promedio mensual en 2012 a 2 Gb en 2017, lo que incrementará el tiempo destinado a ver video en línea de 1 a 10 horas.
A continuación se mencionan los países que han completado su proceso de “apagón analógico” y de transición a la TDT, así como las naciones que se encuentran en el mismo proceso.
Información gentileza de Mediatelecom
- Palabra Clave
- Gobierno
Comentarios