La compañía alemana, referente global de los software de productividad empresarial, está incorporando sus tecnologías en la nube a la oferta destinada al mercado Pyme. Una estrategia que incluso, incluye a HANA dentro de Business One en la nube. La idea es simplificar procesos para centrarse en el neogocio.
Inscríbase en nuestros newsletters
La necesidad de que las Pymes se suban a la nube, y su promesa de productividad y bajos costos, es un tema importante para las compañías proveedoras de soluciones empresariales. SAP no es la excepción. La compañía alemana, líder en el segmento de soluciones de productividad empresarial, está mirando a las Pymes como un sector al que hay que poner atención y preocupación. Tanto es así que el 70% de los clientes globales de SAP pertenecen a este segmento.
“Nuestra tecnología impacta la productividad del negocio, el tema es que hay que estructurar un proyecto que de alguna forma apalanque esa tecnología en algún beneficio de negocios”, señala a AETecno, Diego Dzodan, nuevo director de SAP SOLA (Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina), manifestando una nueva estrategia de la compañía, que está llevando a las Pymes las bondades de la productividad en la nube. Incluso la tecnología estrella de la compañía, SAP HANA, está incorporada en la suite Business One en la nube para Pymes.
Más aún cuando el estudio auspiciado por SAP y llevado a cabo por Oxford Economics denominado Pymes: equipadas para competir (SMEs: Equipped to Compete) señala que estas se preparan para una competencia internacional creciente y adoptan nuevas tecnologías para lograr innovar, reducir sus costos y ser más eficientes.
Para conocer en detalle cómo SAP acerca su tecnología a las Pymes de la región, conversamos con Diego Dzodan, nuevo director de SAP SOLA.
Durante el último año SAP tiene una preocupación más palpable en el mercado Pyme, ¿cómo logran llevar la productividad de la nube a la Pyme tradicional?
-El mercado Pymes es un sector que históricamente hemos cubierto, el 70% de nuestros clientes son Pymes. En cuanto a nuestros ingresos está más equilibrado, la mitad proviene de grandes empresa y la otra mitad de Pymes. Y ahora estamos llevando tecnologías y formas de consumir esa tecnología que van a permitir acercarnos más a la Pymes.
Nuestro ERP Business One está enfocado en las Pymes. Business One instaló el concepto de On Premise, donde la solución la instalas dentro de la compañía o en algún lugar donde se disponga de un servidor con los aplicativos corriendo directamente desde este. Esto requiere de esfuerzos de implementación relativamente grandes, porque tienes que montar la infraestructura, diseñar cómo serán los procesos, etcétera, donde una típica adopción de Business One dura 2 a 2 meses y medio.
Ahora Business One en la nube, que liberamos hace pocos menos de un año, está creciendo muy fuerte; por ejemplo, en Brasil, en lugar de requerir 2 meses y medio para implantarlo, hay partners que lo han hecho en 9 días hábiles, como Sonda, y tenemos otros partners que están pensado hacerlo en 2 días.
¿Cómo impacta esta reducción en la empresa?
-Primero la inversión de 2 meses y medio se reduce a sólo una semana, por lo tanto, es una inversión mucho menor; segundo, empiezas a tener resultados mucho más rápido; tercero, los riesgos de operación son mucho menores. Ahora cuando consigues atender a tus clientes de una forma mucho más ágil, que es el principal valor que trae la nube, empiezas a acercarte a un número de clientes mucho mayor.
Antes, el consultor que tenía que trabajar por dos meses y medio era un cuello de botella, hasta que no se liberaba de los dos meses y medio no salía a buscar a otro cliente. Ahora ese mismo consultor en 9 días se libera y comienza a trabajar en el siguiente proyecto. Esto está siendo muy bueno para SAP y para nuestros clientes.
En Brasil, incluso, el negocio de Business One en la nube está creciendo a tres dígitos.
¿Cuentan estas soluciones en la nube con soporte regional personalizado?
-En San Leopoldo, en Porto Alegre, tenemos un laboratorio parte de la red de 11 laboratorios en el mundo que son los laboratorios que desarrollan el software de SAP. Estos son centros de I+D que se dedican a escribir código, diseños de soluciones. Ese equipo de San Leopoldo, está enfocado en temas de Latinoamérica y Brasil y muchos de los desarrollos que hacemos en temas de localización están hechos en ese laboratorio.
El laboratorio también entrega soporte a las soluciones a través de una metodología que nosotros llamamos ‘siguiendo el sol’. Por ejemplo, cuando el huso horario de esta región es el que está despierto trabajando atendemos clientes de todo el mundo desde esta región.
HANA y la productividad en la nube, ¿cómo la ha ido a la Pymes con esta tecología?
-Muy Bien. Tenemos una versión Business One que corre con HANA como base de datos, en total en la región este año se han generado 40 proyectos de HANA.
HANA es un producto muy relevante para problemáticas de big data, los cuales están atados a dos grandes variables: una es una variable transaccional muy fuerte o una regla de negocios muy compleja.
Para dar ejemplo, podemos decir que Brasil es un mercado muy típico de big data porque tiene volúmenes transaccionales muy grandes por el tamaño de su economía y algunos sistemas fiscales muy exigentes. Entonces cuando tú tienes que aplicar reglas fiscales a un volúmen transaccional muy grande, esa es una de la problemáticas big data más complejas que hay en toda la región.
Ahora si hablamos de una Pyme, los volúmenes transaccionales son menores y por lo tanto es menos común ver una exigencia alta de big data. Por esto, HANA en general, tiene un impacto mayor en la compañías más grandes, pero como hay Pymes que tienen volúmens transaccionales también muy grandes también estamos encontrando un consumo muy fuerte.
¿Resulta complejo tecnológicamente para una Pyme lidiar con estas tecnologías cloud?
-Todo lo contrario. Lo que termina ocurriendo con la nube es que le transfiere a un tercero toda la complejidad de la operación. Una Pyme, que tiene recursos finitos, cuando instala una aplicación On premise, tiene que, primero, comprar los servidores, conseguir consultores que los configuren, asegurarse que el diseño de esa solución se parametrice sobre esos servidores, entre otras tareas. Luego, cuando finalmente está operando, tiene que tener un experto de mantenimiento de servidores, del diseño de la solución, una complejidad grande en un negocio tecnológico.
Ahora imaginémonos transferir toda esta complejidad a la nube, donde es totalmente transparente cómo lo están manteniendo y quién lo está manteniendo, donde a fin de mes lo único que llega es una factura con el cargo por el servicio que le acaban de prestar por disponibilizar esa tecnología.
La nube está siendo una forma mucho más simple de consumir la tecnología. Cuando miras a una Pymes la nube le cambia la vida a la hora de utilizar tecnología. Es una de la disrupciones más grandes para viabilizar el uso de la tecnología.
¿Y la capa de infraestructura que sustenta la nube?
-La nube abstrae la complejidad de la tecnología, pero alguien debe estar operando esa complejidad, esa complejidad es infraestructura de data centers, infraestructura de telecomunicaciones, lo que también es una de las estrategias de SAP.
Nosotros globalmente comenzamos a hacer los primeros anuncios de inversiones en infraestructura. Por definición el negocio de cloud necesita ese tipo de inversiones, hemos hecho algunas adquisiciones puntuales de data centers en el mundo, y anunciado la construcción de algunos nuevos. Pensamos que en algún momento tendremos nuestro propio data center en Latinoamérica, de acuerdo a las curvas de adopción.
Crédito fotografías: Miguel Candia / AméricaEconomía 2013
- Palabra Clave
- Empresas
Comentarios