22% de los jóvenes mienten sobre su identidad en las redes sociales

Por en Comunicaciones

Los encuestados se muestran recelosos con entregar información a través de las redes sociales y para evitar que terceros vean sus datos ingresan información falsa en sus perfiles

Inscríbase en nuestros newsletters

Las marcas, que se dedican al marketing basándose en un rango de edad, gustos e identidades, podrían estar dirigiendo sus campañas a públicos fantasmas si definen su mercado por los perfiles en redes sociales. 

Una encuesta realizada en Reino Unido y llevada a cabo por Intersperiencia sobre "El futuro de la identidad", encuestó a 1000 jóvenes de entre 8 y 18 años sobre cómo protegen su identidad online, así lo reseñó el portal Puro Marketing.

El 22% reconoció que no facilitaba sus datos personales online, y que además aportaba información falsa. El estudio indica que los más jóvenes intentan mostrar la menor cantidad de datos personales posible en redes sociales. 

Cuidan al máximo su privacidad e incluso mienten sobre quién son en realidad. Sin embargo, las marcas siguen utilizando la identidad como la conocemos hasta ahora, a la hora de definir el público y centrar en ellos su estrategia, por lo que pueden estar dirigiendo sus esfuerzos a un público fantasma.

A pesar de que Facebook establece en su normativa que no acepta a menores de 13 años, 3 de cada 10 niños de entre 8 y 9 años tienen abierta una cuenta en esta red social, simulando que tienen entre 16 y 17.

Los más jóvenes se muestran recelosos de su intimidad

El 61% de los encuestados cuidan su privacidad online. 

1 de cada 3 cuestiona las razones por las que una web pide datos que considera innecesarios, y 23% se mostró preocupado por si esa información pudiera ser compartida a terceros. Ellos optan por facilitar datos falsos con el fin de proteger su identidad.

La tónica general es que los jóvenes quieren ser anónimos para aquellos a quienes no conocen. Esta situación puede ensombrecer la estrategia en Social Media de cualquier empresa que tome como base los datos estadísticos de los usuarios de las redes sociales a la hora de diseñar sus acciones. 

Para optimizar los resultados y que los esfuerzos en planificación resulten en vano, es necesario pedir a las plataformas sociales que hagan un control más exhaustivo de sus perfiles, de tal modo que eliminen los perfiles falsos, y por otro, utilizar otras referencias para diseñar el perfil del público objetivo; aplicando asimismo datos estadísticos de fuentes offline.

Por otro lado, esta práctica muestra una conciencia cada vez mayor sobre la privacidad en redes sociales, las nuevas generaciones confieren gran importancia a salvaguardar su intimidad y no mostrar públicamente facetas de su vida personal y datos privados.

Comentarios